Contribución al estudio de las relaciones óticas del segundo arco branquial
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2004
Defense date
2001
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
Para la elaboración del trabajo de investigación base de Tesis Doctoral, se han analizado embriones y fetos humanos pertenecientes al Instituto de Embriología de la Universidad Complutense de Madrid. De los 30 especímenes previamente observados se eligieron 18 para su descripción, en base a su tamaño, edad, grado de conservación, tinción y datos que aportan para este estudio. Estos 33 especímenes están comprendidos entre los 6 y 150 mm. De longitud vertex-coccix. Tras su estudio se llega a las siguientes conclusiones: 1,- El blastaema estapedial se organiza del extremo proximal del segundo arco branquial. 2,- El primordio del estribo se encuentra constituido por dos zonas continuas entre sí: A,- Una craneal, situada medial al recorrido del nervio facial y vena cefálica primitiva y lateral a la vesícula ótica, que corresponde al anlage de la base o platina del estribo. B,- Otra caudal a la interior, situada entre las primera bosla farinagea, nervio facila y carótida interna primitiva, que constituye el esbozo de las ramas y cabeza del estribo. 3,- El interhial corresponde a las condensación mesenquinmal, situada entre el esbozo estapedial y el cartílago de Reinchert. 4,- El tendón del músculo del estribo se desarrolla del segmento interno del interhial. 5,- El laterohial corresponde al extremo curvo del Reichert, que establece unión con la prolongación interior de la cápsula ótica o crista parótica.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Morfológicas II, leída el 04-10-2001