Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Contribución al estudio de las relaciones óticas del segundo arco branquial

dc.contributor.advisorRodríguez Vázquez, José Francisco
dc.contributor.advisorMérida Velasco, José Ramón
dc.contributor.authorCorral Pazos de Provens, Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:45:46Z
dc.date.available2023-06-20T14:45:46Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Morfológicas II, leída el 04-10-2001
dc.description.abstractPara la elaboración del trabajo de investigación base de Tesis Doctoral, se han analizado embriones y fetos humanos pertenecientes al Instituto de Embriología de la Universidad Complutense de Madrid. De los 30 especímenes previamente observados se eligieron 18 para su descripción, en base a su tamaño, edad, grado de conservación, tinción y datos que aportan para este estudio. Estos 33 especímenes están comprendidos entre los 6 y 150 mm. De longitud vertex-coccix. Tras su estudio se llega a las siguientes conclusiones: 1,- El blastaema estapedial se organiza del extremo proximal del segundo arco branquial. 2,- El primordio del estribo se encuentra constituido por dos zonas continuas entre sí: A,- Una craneal, situada medial al recorrido del nervio facial y vena cefálica primitiva y lateral a la vesícula ótica, que corresponde al anlage de la base o platina del estribo. B,- Otra caudal a la interior, situada entre las primera bosla farinagea, nervio facila y carótida interna primitiva, que constituye el esbozo de las ramas y cabeza del estribo. 3,- El interhial corresponde a las condensación mesenquinmal, situada entre el esbozo estapedial y el cartílago de Reinchert. 4,- El tendón del músculo del estribo se desarrolla del segmento interno del interhial. 5,- El laterohial corresponde al extremo curvo del Reichert, que establece unión con la prolongación interior de la cápsula ótica o crista parótica.
dc.description.departmentDepto. de Anatomía y Embriología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5192
dc.identifier.doib22091701
dc.identifier.isbn978-84-669-2059-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55592
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordOídos
dc.subject.ucmOtorrinolaringología
dc.titleContribución al estudio de las relaciones óticas del segundo arco branquial
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationb4ed2eb6-cc8d-4563-b65f-318b85bf53d4
relation.isAdvisorOfPublication3c6ea353-33aa-4323-a620-6cce5d953ce3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryb4ed2eb6-cc8d-4563-b65f-318b85bf53d4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25366.pdf
Size:
183.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections