Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Autonomía colectiva y compensación salarial

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Thomson Reuters Aranzadi
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La compensación salarial es un instrumento potencialmente útil para el ajuste de las estructuras salariales, sobre todo en tiempo de crisis económica. El estudio analiza, por un lado, el posible impacto de la crisis y las últimas reformas laborales en la regulación convencional de la compensación salarial, y, por otro lado, el tipo de cláusulas, así como su contenido, que con mayor frecuencia se recogen en la negociación colectiva. La posible sucesión de las fuentes normativas que fijan al salario da lugar a la necesidad de concretar cuál es el salario debido cuando se verifica dicha sucesión. En los supuestos en los que el nivel retributivo está por encima del mínimo establecido convencionalmente, al incluirse un aumento salarial en un nuevo convenio, puede suceder que éste siga estando por debajo del abonado realmente al trabajador; teniendo, entonces, el empleador dos posibilidades, a saber: o bien adiciona el incremento previsto en el convenio colectivo a la cuantía salarial mejorada que percibe el trabajador o bien procede a efectuar un ajuste, de suerte que el incremento convencional no se adiciona, manteniéndose inalterado el nivel salarial tras la sucesión convencional. El ajuste al que nos hemos referido se lleva a cabo a través de la técnica de la compensación y absorción. A dicha técnica se va a prestar atención, exponiendo previamente su marco legal, para adentrarnos a continuación en la atención prestada por la negociación colectiva a la compensación y absorción de salarios. Existen ya interesantes estudios doctrinales sobre el objeto de este ensayo cuyo objetivo es actualizar las conclusiones obtenidas en ellos y además, adentrarse, por un lado, en el posible impacto de la crisis y las últimas reformas laborales en la regulación convencional de la compensación salarial, y, por otro lado, el tipo de cláusulas, así como su contenido, que con mayor frecuencia se recogen en la negociación colectiva. A efectos metodológicos, para comprobar el posible impacto de la crisis y las reformas se han tenido en cuenta los convenios publicados en el arco temporal que va desde el año 2007 al año 2015. Desde un punto de vista cuantitativo, se ha utilizado una extensa muestra de convenios, que alcanza el número de 1925 en un total de 1253 unidades de negociación, tanto sectoriales como de empresa. Muestra que se circunscribe, desde el punto de vista funcional, a las actividades sanitarias, de alimentación, bebidas y tabaco, artes gráficas, automoción, comercio, construcción, hostelería, metal y químicas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords

Collections