Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La estadística descriptiva como herramienta de análisis en la investigación social. Ejemplo de «actividad práctica» adaptada a la enseñanza del Espacio Europeo de Educación Superior

dc.contributor.authorBallesteros Doncel, Esmeralda
dc.date.accessioned2023-06-19T13:22:16Z
dc.date.available2023-06-19T13:22:16Z
dc.date.issued2013-11
dc.description.abstractLa ‘natural’ aversión de los estudiantes a la estadística puede revertirse en atracción y deseo de aprendizaje si dejamos que la didáctica traspase el diseño de nuestras actividades de enseñanza. En este artículo mostramos un ejemplo ensayado en las aulas con estudiantes de grado de primer curso de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La evaluación de rendimiento mantiene un discreto resultado en la aptitud para el razonamiento estadístico pero, al mismo tiempo, modifica la actitud hacia la materia, suscitando un renovado interés en los discentes. [ABSTRACT] The 'natural' hate to statistics can be reversed on appeal and desire for learning if we transferred the didactic design our teaching. We show an example tested in classrooms with undergraduate first-year Sociology (UCM), with a mix of theory and empirical analysis. The performance evaluation result maintains a discreet fitness for statistical reasoning but at the same time; change the attitude towards the matter giving rise to renewed interest in the learners.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23413
dc.identifier.issn1887-1984
dc.identifier.officialurlhttp://www.sinewton.org/numeros/index.php?option=com_content&view=article&id=702:volumen-84-noviembre-2013&catid=35:sumarios-webs
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/33378
dc.issue.number84
dc.journal.titleNúmeros. Revista de Didáctica de las Matemáticas
dc.language.isospa
dc.page.final98
dc.page.initial85
dc.publisherSociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu303.4
dc.subject.keywordDidáctica de la estadística
dc.subject.keywordAnálisis univariante
dc.subject.keywordActividad práctica
dc.subject.keywordEspacio Europeo de Educación Superior
dc.subject.keywordSuicidio
dc.subject.keywordDidactics of Statistics
dc.subject.keywordUnivariate analysis
dc.subject.keywordStatistics activities
dc.subject.keywordEuropean Higher Education System
dc.subject.keywordSuicide
dc.subject.ucmEstadísticas e indicadores sociales
dc.subject.unesco1209 Estadística
dc.titleLa estadística descriptiva como herramienta de análisis en la investigación social. Ejemplo de «actividad práctica» adaptada a la enseñanza del Espacio Europeo de Educación Superior
dc.typejournal article
dc.volume.number2013
dcterms.referencesAbellán, A. (2005). El suicidio entre las personas de edad, Revista Multidisciplinar de Gerontología, núm 15, pp. 65-67. Ballesteros, E. y Blanco, F. (2011). Mujeres que aplicaron la estadística para transformar el mundo: Florence Nightingale y Madelain Guilbert, en Arribas Macho, J. Mª (Ed.) (2012): Historia de la probabilidad y de la estadística vi, 321-330, Madrid, UNED. Ballesteros Doncel, E. (2012). Cuartiles, deciles y percentiles: cálculo, aplicaciones y prácticas resueltas, para enseñar y aprender, E-prints Complutense, Código ID: 15707. Recuperado el 2 de julio de 2012 http://eprints.ucm.es/15707/. Baudelot, R. y Establet, Ch. (2006). Suicide. L’ envers de notre monde, París, Seuil. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística, Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística, Recuperado el 10 de agosto de 2012 http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/CULTURA.pdf Batanero, C. y Díaz, C. (eds.) (2011). Estadística con proyectos, Recuperado el 13 de junio de 2013 http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/libros/Libroproyectos.pdf. Beaman, P. (2012). A little known fact … students hate statistics! How we can recover the initiative, and teach better. Presented at ATSIP Plymouth Conference 5th July 2012, Jornadas anuales de la Association of Technical Staff in Psychology (ATSIP, Plymouth University). Recuperado el 11 de octubre de 2012 http://www.heacademy.ac.uk/assets/documents/disciplines/psychology/Peter-Beaman-hate-stats.pdf Espacio Europeo de Educación Superior [ Dirección URL http://www.eees.es/es/home ] Gil Armas, A. (2009). WEB para la enseñanza de la Estadística, Números, Vol. 71, pp. 133–137 Recuperado el 3 de octubre de 2012 http://www.sinewton.org/numeros/numeros/71/Enlared_01.pdf Le Guen, M. (2002). La boîte à moustaches de Tukey, un outil pour initier à l’Statistique, Bulletin de méthodologie sociologique, núm. 73, p. 43-64. Recuperado el 7 de julio de 2012 http://matisse.univ-paris1.fr/leguen/leguen2001b.pdf Lee, Ch. K. y Kleinman, A. (2000). Suicide as resistance in Chinese society, en Perry, E. y Selden, M. (Dirs.): Chinese Society. Change, conflict and resistance, 289-310, New York, Routledge, 2nd edition, 2003 Marín, B. (2011). El anumerismo también es incultura (El País, 6/04/2011). Martínez González, J. A. (2011). Métodos y recursos para la enseñanza universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 3, Nº 24. Recuperado el 5 de octubre de 2012 http://www.eumed.net/rev/ced/24/jamg.htm. Peña, D. (1992). Reflexiones sobre la enseñanza experimental de la estadística, Estadística Española, Vol. 34, núm. 131, pp. 469-490. Pinto Rodríguez, Mª E. (2007). Suicido juvenil sociología de una realidad social. Tesis doctoral defendida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), (05-12-2006) bajo la dirección de Fernando Álvarez Uría. Recuperado el 6 de marzo de 2011 http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29511.pdf Stuckler, D.; Basu, S.; Suhrcke, M.; Couts, A. y Mckee, M. (2009). The public health impact of economic crises and alternative policy responses in Europe: An empirical analysis, The Lancet, vol. 374, pp. 315-323. Stuckler, D.; Basu, S. y Mckee, M. (2010). Budget crisis, health, and social welfare programmes. BMJ 2010; 340:c3311. Recuperado el 2 de agosto de 2012 http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun24_1/c3311. Kentikelenis, A.; Karanilolos, Papanicolas, I.; Basu, S.; Mckee, M. y Stuckler, D. (2011). Health effects of financial crisis: omens of a Greek tragedy, The Lancet, volume 378. Recuperado el 2 de agosto de 2012 http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2811%2961556-0/fulltext. Wild, C.J. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical Review, Vol. 67, núm. 3, pp. 223-265. Recuperado el 11 de junio de 2013 http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/isr/99.Wild.Pfannkuch.pdf. Wright Mills, Ch. (1959). Apéndice: sobre artesanía intelectual, en La imaginación sociológica, 206-236, México, Fondo de Cultura Económica.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryae4d9e83-bc22-4db8-acd5-3de7e5907a40

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Revista_Números_2013.pdf
Size:
344.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections