Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Diseño y comparativa de biomateriales para el tratamiento de defectos óseos. Estudio de su comportamiento in vivo en modelo animal de conejo

dc.contributor.authorGarcía Lamas, L.
dc.contributor.authorSánchez Salcedo, Sandra
dc.contributor.authorJiménez Díaz, V.
dc.contributor.authorBravo Giménez, B.
dc.contributor.authorCabañas Criado, María Victoria
dc.contributor.authorPeña López, Juan
dc.contributor.authorRomán, J.
dc.contributor.authorJiménez Holguín, Javier
dc.contributor.authorAbella García, Mónica
dc.contributor.authorDesco, M.
dc.contributor.authorLozano Borregón, Daniel
dc.contributor.authorCecilia López, David
dc.contributor.authorSalinas Sánchez, Antonio Jesús
dc.date.accessioned2024-02-22T12:55:07Z
dc.date.available2024-02-22T12:55:07Z
dc.date.issued2023-05-14
dc.description.abstractObjetivo: Comparar in vivo la capacidad de formación ósea de dos tipos de biomateriales diseñados como sustitutivos óseos respecto a autoinjerto de cresta iliaca, uno basado en carbonatohidroxiapatita y otro en vidrio mesoporoso bioactivo. Material y método: Estudio experimental compuesto por 14 conejos de Nueva Zelanda hembras adultas donde se realizó un defecto crítico en hueso radio. La muestra fue dividida en cuatro grupos: defecto sin material, con autoinjerto de cresta iliaca, con soporte de carbonatohidroxiapatita y con soporte de vidrio mesoporoso bioactivo. Se realizaron estudios seriados de radiología simple a las 2, 4, 6 y 12 semanas y estudio de micro-TC a eutanasia a las 6 y 12 semanas. Resultados: En el estudio de radiología simple, el grupo de autoinjerto mostró las mayores puntuaciones de formación ósea (7,5 puntos). Ambos grupos de biomateriales presentaron formación ósea similar (5,3 y 6 puntos, respectivamente) y mayor al defecto sin material (4 puntos), pero siempre menor que el grupo de autoinjerto. Los resultados del estudio de micro-TC mostraron el mayor volumen de hueso en el área de estudio en el grupo de autoinjerto. Los grupos con sustitutivos óseos presentaron mayor volumen de hueso que el grupo sin material, pero siempre menor que en el grupo de autoinjerto.es
dc.description.departmentDepto. de Química en Ciencias Farmacéuticas
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipFundación de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
dc.description.sponsorshipInstituto de Salud Carlos III
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGarcía-Lamas L, Sánchez-Salcedo S, Jiménez-Díaz V, Bravo-Giménez B, Cabañas MV, Peña J, et al. Diseño y comparativa de biomateriales para el tratamiento de defectos óseos. Estudio de su comportamiento in vivo en modelo animal de conejo. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2023;67:324–33. https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.12.002.
dc.identifier.doi10.1016/j.recot.2022.12.002
dc.identifier.issn1888-4415
dc.identifier.officialurlhttps//doi.org/10.1016/j.recot.2022.12.002
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/101670
dc.issue.number67
dc.journal.titleRevista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
dc.language.isospa
dc.page.final333
dc.page.initial324
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/ISCIII/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (ISCIII)/PI20%2F01384/ES/DISEÑO DE UN NUEVO BIOMATERIAL CON POTENCIAL OSTEOINDUCTOR PARA EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS/
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615:54
dc.subject.cdu615.31
dc.subject.keywordBiomateriales
dc.subject.keywordRegeneración ósea
dc.subject.keywordVidrio mesoporoso bioactivo
dc.subject.keywordCarbonatohidroxiapatita
dc.subject.keywordConejo
dc.subject.ucmQuímica farmaceútica
dc.subject.unesco23 Química
dc.titleDiseño y comparativa de biomateriales para el tratamiento de defectos óseos. Estudio de su comportamiento in vivo en modelo animal de conejoes
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication14ed7f4d-b114-4a3c-9d8c-83f05fbfc703
relation.isAuthorOfPublication516b56e5-68ed-4717-a469-b4380f555994
relation.isAuthorOfPublicationeb14345c-ba52-4acc-b567-5dd74168e4d4
relation.isAuthorOfPublication82cf0840-5331-47de-a3ab-797fab8b9132
relation.isAuthorOfPublicationbf1fb240-43ed-4474-8dc0-2491074f4ad3
relation.isAuthorOfPublication7e35ae02-5dc7-4371-bc10-56c7a4598801
relation.isAuthorOfPublicationfc3e112c-7ef6-492b-80a9-f0b462aa326f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery516b56e5-68ed-4717-a469-b4380f555994

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ArticuloLorena español2023Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología.pdf
Size:
2.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections