Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sistemática, anatomía, estructura y función de Ctenocystoidea (Echinodermata, Carpoidea) del Paleozoico Inferior

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

1999

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los Carpoideos fueron unos organismos con un cuerpo asimétrico que habitaron los fondos marinos desdel el Cámbrico hasta el Carbonífero. Como los equinodermos actuales poseían un esqueleto poroso de calcita, pero a diferencia de estos carecían de simetría radial e incluso algunos de sistema vascular acuífero, dos de los caracteres diagnósticos de los equinodermos. Desde hace más de un siglo se conocen cuatro grandes grupos de Carpoideos: Soluta, Cornuta, Cincta y Mitrata. Hace tan sólo treinta años fue descrito un nuevo grupo de Carpoideos: la Clase Ctenocystoidea. Este grupo, debido a la rareza de sus hallazgos, a su pequeño tamaño y a la complejidad de su reconstrucción ha sido muy poco estudiado. En este trabajo se reconstruyen todas las especies previamente descritas, así como un número equivalente de especies inéditas. Estas reconstrucciones han sido plasmadas según normas ortogonales, se estudia la anatomía externa e interna. Se analizan las posibilidades de movimiento entre sus partes realizándose un estudio biomecánico acompañado de un estudio hidrodinámico en el que se analizan las posibilidades de captación de nutrientes y de impulsión del organismo. Se ha realizado el primer análisis filogenético en el que se incluyen representantes de este grupo. Con todo lo anteriormente expuesto se ha realizado el primer estudio monográfico de la Clase Ctenocystoidea.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Animal I, leída el 02-07-1999

Keywords

Collections