Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Tecnomorfosis. Cartografías artísticas de los cuerpos afectivos y sus infecciones tecnológicas en el contexto de la COVID-19.

dc.contributor.advisorLarrañaga Altuna, Josu
dc.contributor.advisorRodríguez Domínguez, Ignacio
dc.contributor.authorNavarro Gaviño, Álvaro
dc.date.accessioned2023-06-17T10:51:57Z
dc.date.available2023-06-17T10:51:57Z
dc.date.issued2020-10-14
dc.degree.titleBellas Artes
dc.description.abstractEl presente TFG aborda el concepto tecnomorfosis pata reflexionar las posibilidades, flujos, tensiones e hibridaciones entre cuerpos y nuevas tecnologías a partir del caso de la pandemia COVID-19. Las diferentes modulaciones tecnológico-corporales son estudiados como ensamblajes relacionales de individuación y subjetivación, cuyas capacidades de contingencia se debaten en las interferencias de los sistemas programáticos de control y dominación de una nueva gubernamentalidad explorada dentro de las prácticas artísticas. A través de estudio transdisciplinares, como los Estudios Culturales (Teoría Queer, estudios de género, teoría del actor-red o el cíborg) y las prácticas artísticas vinculadas a estos campos, abordaremos algunas problemáticas tecnoestéticas y sus posibles resistencias. En este contexto híbrido, presumimos la asunción de una condición trans, o la reivindicación de un estado corporal que constantemente se proyecta más allá de sus límites gracias a las tecnologías y que busca recuperar un estatuto de consciencia crítica. Este trabajo se articula en tres secciones para dar respuesta a las hipótesis planteadas. En la primera parte titulada La imagen (hiper)tecnificada, se plantea la relación entre la tecnología y lo humano como una nueva ontología mediada por las imágenes y objetos técnicas. A partir de algunos precedentes teóricos especulamos sobre las condiciones de hibridación matero-virtuales necesarias para explicar las fricciones que actualmente acontecen entre cuerpo y dispositivos instalados. En la segunda parte, De la codificación corporal a la programación estética, se considera la situación global provocada por la pandemia como suceso paradigmático que ha acelerado la virtualización del mundo para implantar nuevos procesos biopolíticos, psicopolíticos y tecnoestéticos para el control y segregación de los cuerpos. La tercera parte, Utopías corporales, especula con diferentes razonamientos transhumanistas donde la condición trans posibilita nuevas corporalidades y materialidades en interacción, formas con las que el arte plantea ensayos de futuro para la forma humana.
dc.description.abstractThis research attempts to address the concept of technomorphosis in order to reflect on the possibilities, flows, tensions and hybridizations between bodies and new technologies in the COVID-19 context. The technological-bodily agencies and mechanical couplings are studied as relational tools of individuation and subjectivity. Their contingent capabilities are debated in the interferences of the programmatic systems of control and domination of a new governmentality. Through transdisciplinary studies, such as Cultural Studies (Queer Theory, Gender Studies, actor-network or cyborg theories) and the artistic practices linked to these fields, we will address some techno-aesthetic problems and their possibility of conscious resistance. In this hybrid context, we assume the position of a trans perspective, or the vindication of a bodily state that constantly projects beyond its limits thanks to advanced technologies that seek to recover a state of critical consciousness. This work is articulated in three sections to respond to the hypotheses raised. In the first part entitled The (hyper)technified image, the relationship between technology and a new ontology of images is proposed. From that theoretical precedent, speculation is made about the hybridization conditions to explain the friction that currently occurs between the body and devices. In the second part, From body coding to aesthetic programming, the global situation caused by the pandemic is considered as a paradigmatic event that has updated the virtualization of the world to implant new biopolitical, psychopolitical and techno-aesthetic processes for the control of bodies. The third part, Technomorphosis, speculates with different transhumanist reasoning where trans condition enables new corporalities and materialities in interaction, and the ways in which art proposes future trials for human morphing.
dc.description.departmentDepto. de Pintura y Conservación-Restauración
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/62566
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/10279
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu7.01
dc.subject.cdu004.946
dc.subject.keywordTecnomorfosis
dc.subject.keywordcondición trans
dc.subject.keyworddispositivos de control
dc.subject.keywordcapitalismo de vigilancia
dc.subject.keywordinfección
dc.subject.keywordCOVID-19
dc.subject.keywordTechnomorphosis
dc.subject.keywordtrans condition
dc.subject.keywordcontrol devices
dc.subject.keywordsurveillance capitalism
dc.subject.keywordCOVID-19 pandemics
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmMovimientos artísticos
dc.subject.ucmEstética (Bellas Artes)
dc.subject.ucmRealidad virtual
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.ucmCrítica de arte
dc.subject.ucmDiseño industrial
dc.subject.ucmDiseño por ordenador
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco6203.05 Estética de las Bellas Artes
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador
dc.subject.unesco1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador
dc.titleTecnomorfosis. Cartografías artísticas de los cuerpos afectivos y sus infecciones tecnológicas en el contexto de la COVID-19.
dc.title.alternativeTechnomorphosis. Artistic cartographies of affective bodies and their technological infections in COVID-19 pandemics.
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesCon el siguiente trabajo intentamos advertir de una serie de interpretaciones críticas de los modos en que el cuerpo emerge, se configura y se experimenta en las tramas interactivas y afectivas de la comunicación social actual. Motivados por la crisis de la COVID-19, enfatizamos en relaciones entre los cuerpos y las tecnologías, en la comunicación corporal artefactualmente mediada y en los modos de producción de presencia y de experimentación estética. En tanto que la interacción social está aceptando modos diferentes motivados por los alcances y funcionalidad de los medios tecnológicos, el cuerpo —influenciado por las formas de esos artefactos— asume maneras especiales de realizar el acto de comprender la comunicación y de hacerse presente. Todos los ejercicios y estudios que planteamos se definen por una dinámica de flujo que cede a la invasión y reemplazo de parcelas sensibles, y que llamaremos tecnomorfosis. En esta entrega al descontrol de los dispositivos como tecnologías de modulación, las fronteras entre cuerpo y máquina se desdibujan, perdiéndose las jerarquías entre cuerpos-humanos y otros cuerpos-dispositivos y apareciendo nuevas infecciones corporales para la creación artística. La tecnomorfosis no actúa así como una imagen desde afuera, sino como un modo de interacción y ejecución de una nueva relación de estructura híbrida que nace en medio de nosotros que trata de fundirse con los dispositivos, sin llegar a una resolución concreta. A través de una práctica y teoría encarnada, que sitúa al cuerpo en el centro de estas indagaciones, esta iniciativa apuesta por enfrentar críticamente la normatividad de tecnológica tanto de manera individual como grupal, reconceptualizando lo que se entiende por condición trans y la futurabilidad que se desprende de ella. En este clima de agenciamientos híbridos entre humanos y no-humanos, mundos virtuales y manipulación digital, surge una relación entre el organismo y la máquina que impugna los límites corporales orgánicos, el lugar de identidad y las formas normativas de lo humano. Será en esta desjerarquización híbrida de los actantes y consideración de la mediación y transducción como vínculo esencial, donde empezaremos a entender la relación problemática que nos interesa en la mutua pregnancia del cuerpo con la técnica. Trataremos de encontrar modos de existir, de pensar, imaginar y hacer cuando la forma técnica se está acoplando sobre la forma humana.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationaae6ad43-8275-47a3-b3ef-3c79cc18fc9e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryaae6ad43-8275-47a3-b3ef-3c79cc18fc9e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG__Navarro_Álvaro.pdf
Size:
9.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format