Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Actividad tectónica y paleosísmica de la falla de Al-Idrissi (mar de Alborán) por medio de métodos geofísicos de muy alta resolución

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La cuenca de Alborán es una cuenca Neógena ubicada en el Mediterráneo Occidental entre África y la Península Ibérica, afectada por la convergencia entre la placa Euroasiática y la placa Africana. Este contexto geodinámico hace que esta sea una zona sísmicamente activa donde el ultimo terremoto de gran magnitud (Mw 6.4) ocurrió en el año 2016 en la falla de Al Idrissi, el cual causó daños tanto en España como en Marruecos (Gràcia et al., 2019; Galindo‐Zaldivar et al., 2018; Buforn et al., 2017). El sistema de la falla de Al-Idrissi ubicada en la cuenca de Alborán, se extiende desde la meseta de Djibouti hasta la cuenca de Nekor, atravesando la Cresta de Alborán. Dicho sistema consiste en tres segmentos principales: norte, central y sur (Gràcia et al., 2019; D'Acremont et al., 2022). El segmento sur se caracteriza por su cambio de dirección respecto al segmento central y se conecta en su terminación sur con otras fallas en la cuenca de Nekor, mostrando una morfología en forma de sigmoide con grabenes estrechos escalonados y pequeñas crestas de presión (Gràcia et al., 2019). El presente estudio se centra en la investigación de la geomorfología y la estructura en profundidad de una parte del segmento sur de la falla de Al-Idrissi. Este segmento de la falla se caracteriza por un cambio de rumbo donde pasa de N360º a N20º. Coincidiendo con este cambio y hacia el sur, la falla se bifurca en dos trazas que en general muestran una disposición con geometría en échelon en la zona más superficial. Asimismo, asociado a esta geometría se ha observado el desarrollo de un sistema de pequeñas cuencas y elevaciones alargadas, que en general son característica de fallas de desgarre. Se ha propuesto que dichas cuencas son de tipo sag ponds y se formaron debido a los esfuerzos extensionales locales causados por la disposición en échelon de los segmentos de la falla de Al-Idrissi, aportando más evidencias de que se trata de una falla de desgarre. De igual manera, se ha visto la presencia de un anticlinal en la parte noreste de la zona de estudio evidenciado tanto por las facies de onlaps que presentan las unidades sísmicas identificadas en la región y que indicarían levantamiento de la zona, así como por los datos batimétricos. Por último, se han reconocido dos grupos de pockmarks en la región, el primero ubicado en la charnela del anticlinal, y formado por individuos de mayor tamaño y profundidad, probablemente relacionados con la formación del pliegue y la actividad tectónica regional. El segundo grupo ubicado en el sur y formado por pockmarks pequeños, no demuestra una relación clara con la tectónica. Se ha concluido que la diferencia entre los distintos grupos de pockmarks se atribuye a los distintos regímenes de esfuerzos de la zona a causa del cambio de rumbo que presenta la falla de Al-Idrissi y la bifurcación de esta en la zona.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords