Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Métodos cuantitativos para la reconstrucción de la columna vertebral torácica en anatomía evolutiva humana

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Riesco López, Alberto. Métodos cuantitativos para la reconstrucción de la columna vertebral torácica en anatomía evolutiva humana. 2017. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/92055.

Abstract

El estudio de la columna vertebral en homínidos resulta de interés debido a su implicación en el paso de un sistema de locomoción cuadrúpedo al bipedismo. Por ello resulta útil tratar de conocer la forma y articulación de las columnas de otras especies cercanas a la nuestra. La región torácica en concreto resulta importante como zona intermedia que sirve como punto de inserción de las costillas, estructuras claves en la respiración del individuo. El desarrollo de una metodología de reconstrucción de columnas torácicas de especies fósiles es necesaria puesto que éstas se hallan por lo general desarticuladas y dispersas sin un punto de referencia para posicionarlas, pudiendo haber sufrido de igual modo modificaciones con respecto a su forma original debido a procesos tafonómicos. La primera fase del trabajo consiste en la validación de una serie de métodos desarrollados de reconstrucción de columnas (físicos y virtuales), utilizando como modelos dos columnas de humanos modernos obtenidos mediante segmentación. La morfometría geométrica permite concluir qué método crea un menor sesgo de información. Tras ello se realiza la fase de aplicación del método previamente validado. Se reconstruye la columna fósil de KNM-WT 15000 (Homo erectus), pasando por una segunda fase de morfometría geométrica. El estudio de morfometría geométrica señala como más válido el empleo de las facetas articulares como única referencia en la reconstrucción. Tras el estudio realizado se demuestra la importancia y potencialidad de este tipo de técnicas, de cara al estudio de fósiles de los que no se puede disponer. Se concluye que el niño de Nariokotome no posee escoliosis y que se encuentra en la fase III del desarrollo ontogenético en lo referente al incremento de la cifosis torácica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords