Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Métodos cuantitativos para la reconstrucción de la columna vertebral torácica en anatomía evolutiva humana

dc.contributor.advisorCanales Fernández, María Luisa
dc.contributor.advisorBastir, Markus
dc.contributor.authorRiesco López, Alberto
dc.date.accessioned2024-01-09T14:06:58Z
dc.date.available2024-01-09T14:06:58Z
dc.date.defense2017
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEl estudio de la columna vertebral en homínidos resulta de interés debido a su implicación en el paso de un sistema de locomoción cuadrúpedo al bipedismo. Por ello resulta útil tratar de conocer la forma y articulación de las columnas de otras especies cercanas a la nuestra. La región torácica en concreto resulta importante como zona intermedia que sirve como punto de inserción de las costillas, estructuras claves en la respiración del individuo. El desarrollo de una metodología de reconstrucción de columnas torácicas de especies fósiles es necesaria puesto que éstas se hallan por lo general desarticuladas y dispersas sin un punto de referencia para posicionarlas, pudiendo haber sufrido de igual modo modificaciones con respecto a su forma original debido a procesos tafonómicos. La primera fase del trabajo consiste en la validación de una serie de métodos desarrollados de reconstrucción de columnas (físicos y virtuales), utilizando como modelos dos columnas de humanos modernos obtenidos mediante segmentación. La morfometría geométrica permite concluir qué método crea un menor sesgo de información. Tras ello se realiza la fase de aplicación del método previamente validado. Se reconstruye la columna fósil de KNM-WT 15000 (Homo erectus), pasando por una segunda fase de morfometría geométrica. El estudio de morfometría geométrica señala como más válido el empleo de las facetas articulares como única referencia en la reconstrucción. Tras el estudio realizado se demuestra la importancia y potencialidad de este tipo de técnicas, de cara al estudio de fósiles de los que no se puede disponer. Se concluye que el niño de Nariokotome no posee escoliosis y que se encuentra en la fase III del desarrollo ontogenético en lo referente al incremento de la cifosis torácica.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.citationRiesco López, Alberto. Métodos cuantitativos para la reconstrucción de la columna vertebral torácica en anatomía evolutiva humana. 2017. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/92055.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/92055
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Interuniversitario en Paleontología Avanzada. Curso 2016-2017
dc.page.total49
dc.publication.placeMadrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu56
dc.subject.keywordColumnas torácicas
dc.subject.keywordHomininos
dc.subject.keywordNiño de Nariokotome
dc.subject.ucmPaleontología
dc.subject.unesco2416 Paleontología
dc.titleMétodos cuantitativos para la reconstrucción de la columna vertebral torácica en anatomía evolutiva humana
dc.typemaster thesis
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication50f17c51-83e9-417a-84fd-afadf965ba6e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery50f17c51-83e9-417a-84fd-afadf965ba6e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM Versión definitiva.pdf
Size:
1.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format