La impotencia de su acto, la importancia de ese gesto: mitos, instituciones y usos del derecho de los pueblos en la huasteca veracruzana
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. CNDH
Citation
Jiménez González, A., & Montañez Pico, D. (2017). La Impotencia de su Acto, la Importancia de ese Gesto: Mitos, Instituciones y Usos del Derecho de los Pueblos en la Huasteca Veracruzana. En Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Globalización (pp. 127-157). CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos).
Abstract
Cuando hace ya tiempo los compañeros de la huasteca se decidieron a traducir la concepción de autonomía en su lengua, y al hacerlo a la nuestra el resultado se asemeja al vocablo “nosotros”, quedamos boquiabiertos, sorprendidos, y contentos. Si autonomía, bajo nuestra cosmovisión, y desde un enfoque jurídico, significa de manera casi literal, “propia ley” y esta propia ley, los compañeros la traducen como “nosotros”, sólo queda indagar el lugar que ese “nosotros” ocupa en el contexto completo. Como siempre la situación, como contexto subjetivo, es la que ofrece los significados.
Desde aquí, el presente artículo tratará de abordar una visión general de la apropiación, interpretación y uso que de los Derechos de los pueblos se hace en la huasteca veracruzana de la mano de los propios actores sociales que los ponen en movimiento. Para ello se hará énfasis en el aspecto mítico/espiritual que marca sus horizontes y perspectivas sobre los derechos, para luego exponer qué tipo de instituciones se han formado en la región en respuesta a esta dialéctica de dominación/resistencia, que intereses parecen ponerse a funcionar en la misma, y qué relaciones establecen con los actores de la región. Finalmente, se abordará desde lo concreto el uso del Derecho de los Pueblos, que al menos por ahora definimos como un impotente acto, y a la vez un importante gesto.
Description
Referencias bibliográficas:
• AGAMBEN, Giorgio, El Reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Pre-Textos, 2009.
• BARONNET, Bruno, “De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural”, Decissio, núm. 24, 2009.
• BASCONES, Luis Miguel, La exclusión participativa: pobreza, potenciamiento y orden simbólico en el programa nacional de Solidaridad (México 1989- 1995), Madrid, Universidad Complutense, 2002.
• DEDIEU, Jean-Pierre, “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, Manuscrits, 2000.
• Estudios regionales para la planeación, Gobierno del Estado de Veracruz, disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153%- 2C4198624%2C273_4996976&_dad=portal&_schema=PORTAL.
• FOUCAULT, Michel, Nacimiento de la biopolítica, Madrid, AKAL, 2008.
• _________ Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
• GONZÁLEZ, Luis, Las cortes en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Siglo XXI, 1989.
• GONZÁLEZ, Mauricio, Emergencia del socialismo ecológico en la huasteca. El Paleocanal de Chicontepec bajo escrutinio de un comité de derechos humanos maseual, México, UAM, 2011.
• GROSSI, Paolo, “Un derecho sin Estado: La noción de autonomía como fundamento de la Constitución jurídica medieval”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, 1997.
• HALL, Stuart, “Conclusion: the multi-cultural question”, en Barnor Hesse (ed.), Un/settled Multiculturalism: Diasporas, Entanglements, “Transruptions”, Londres, Zed Books, 2000.
• HICKS, Eva, “Las Misiones Culturales Rurales: un proyecto de alfabetización para la integración”, Revista de Educación, México, Vol. II, núm. 3, julio-septiembre de 1984.
• LYON, Beth, “Discourse in Development: A Post-Colonial Agenda for the United Nations Committee on Economic, Social and Cultural Rights through the Post-Colonial Lens”, American University Journal of Gender, Social Policy & the Law, 2002.
• MATEOS, Laura Selene, Migración transnacional del discurso intercultural Su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México, Quito-Ecuador, Abya Yala, 2011.
• MATO, Daniel, Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos, Caracas, IESALC-UNESCO, 2009.
• PASHUKANIS, E. B., La teoría general del derecho y el marxismo, México, Grijalbo, 1976.
• RAJAGOPAL, Balakrishnan, “International Law and Social Movements: Challenges of Theorizing Resistance”, Colum, núm. 23, 2002.
• __________ El Derecho Internacional desde Abajo: El Desarrollo, los Movimientos Sociales y el Tercer Mundo, Bogotá, ILSA, 2005.
• SALAMANCA, Antonio, El derecho a la revolución. Iusmaterialismo para una Política Crítica, San Luis Potosí, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006.
• SCHMITT, Carl, El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 1991.
• TILLY, Charles, Coerción, capital y los Estados europeos (990-1990), Madrid, Alianza Editorial, 1992.
• TORRE RANGEL, Jesús de la, El derecho que nace del pueblo, Bogotá, ILSA, 2004.
• WALSH, Catherine, “Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial”, Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional “Etnoeducacion e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes”, CEDET, Lima, Perú, 7 de septiembre de 2011.
• WOLKMER, Antonio Carlos, “Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina”, GARCÍA-VILLEGAS, M. y RODRÍGUEZ, C. (eds.) Derecho y Sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos, Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia, 2003.