Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Instantes para la historia de la Transición

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2025

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Cátedra
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los discursos dominantes sobre la Transición española suelen apelar a ella como un periodo modélico de nuestra historia. Sin embargo, más que un proyecto pautado y consensuado fue una vertiginosa sucesión de acontecimientos que impulsaron grandes transformaciones políticas, sociales y culturales. Los estudios generales sobre este periodo han destacado su singularidad, la complejidad de dichas transformaciones y las grandes dificultades para llevarlas a cabo. Este libro aborda cómo las imágenes plasmaron esos cambios y, al tiempo, gracias a su poder testimonial, conformaron un universo visual radicalmente distinto al del franquismo. Sin duda, esas nuevas realidades fueron retratadas desde muy diversos ámbitos: literatura, cine, teatro, artes plásticas, cómic…, pero la fotografía, y especialmente el fotoperiodismo, se convirtió en un cronista privilegiado. A ello contribuyó una generación de fotoperiodistas con una nuevo enfoque sobre el acontecer. Ahora, estas imágenes son poderosos instrumentos de evocación para reconstruir el tiempo del que surgieron. Por eso, más que una historia visual o una crónica en imágenes de la Transición, este libro propone explorar cómo los acontecimientos, las imágenes y la memoria colectiva se entretejen para conformar nuestra visión del pasado.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Los discursos dominantes sobre la Transición española aluden a ella como un proceso modélico de nuestra historia. Sin embargo, más que un proyecto pautado y consensuado fue una compleja y vertiginosa sucesión de acontecimientos que impulsaron grandes transformaciones políticas, sociales y culturales. Esos cambios quedaron plasmados en una serie de valiosas imágenes, que, gracias a su poder testimonial, conformaron un universo visual radicalmente distinto al del franquismo. Sin duda, esas nuevas realidades fueron retratadas desde muy diversos ámbitos: literatura, cine, teatro, artes plásticas, cómic…, pero la fotografía, y especialmente el fotoperiodismo, se convirtió en un cronista privilegiado. A ello contribuyó una generación de fotógrafos con un nuevo enfoque, como Guillermo Armengol, Manel Armengol, Pilar Aymerich, Carlos Bosch, Xosé Castro, Colita, Chema Conesa, Paco Elvira, Marisa Flórez, Antonio Gabriel, Germán Gallego, Manuel Hernández de León, Félix Lorrio, César Lucas, Ricardo Martín, Volkhart Müller, Andrés Palomino, Bernardo Pérez, Manuel Pérez Barriopedro, Benito Román, Juan Santiso, Antonio Suárez y un extenso etcétera.

Keywords