Documentación inquisitorial dieciochesca: procesos judaizantes
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Defense date
19/09/2024
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este trabajo surge de mi interés por comprender cómo el afán de poder y de control social se manifestaron a través de los procesos de la Santa Inquisición.
Existen gran cantidad de estudios historiográficos sobre la Inquisición, sin embargo, los estudios sobre Diplomática inquisitorial son relativamente recientes. Entre los diversos estudios de la diplomática inquisitorial, me llamaron especialmente la atención los procesos de fe, en concreto los procesos contra los judaizantes.
El objetivo de esta investigación es plantear una serie de interrogantes en el campo histórico y documental, buscando resolverlas a lo largo del trabajo o proponer hipótesis cuando no se encuentren respuestas concluyentes. Para comenzar, es fundamental formular varias preguntas clave: ¿quiénes eran los judaizantes?, ¿cómo se concebían durante la Edad Moderna?, ¿por qué fueron perseguidos realmente?, ¿qué efecto tuvieron en la sociedad de ese periodo? y ¿cuál fue la reacción de la Inquisición? Para indagar en esta área, es esencial comprender el significado de los judaizantes en su contexto histórico y su influencia en la cultura y sociedad de la época. También es crucial analizar su evolución como concepto teológico y su impacto social. Por ello es necesario realizar una breve introducción sobre su fase medieval para luego poder centrarme en el periodo moderno. Asimismo, examinaré cómo estos procesos fueron vistos por la sociedad y cómo esta percepción llevó a la Inquisición a considerarlos una amenaza importante.
Ha sido muy revelador analizar las causas y repercusiones de la persecución de los judaizantes y como la Inquisición gestionaba estos procesos pese a los mitos y distorsiones que han rodeado la historia de esta institución durante años. Por ello, ha sido muy instructivo analizar la organización burocrática y minuciosa que seguía el Santo Oficio en cada uno de sus procesos. Investigar estos procesos a través de documentación primaria no sólo me ha proporcionado una visión mucho más cercana y humanizada de las personas que eran juzgadas, sino también me ha permitido observar cómo los propios trabajadores del Santo Oficio sabían exactamente cómo reaccionar ante cualquier situación ya que todos los procesos de fe estaban perfectamente estructurados.
Los procesos de fe como fuentes primarias cumplen una doble función: primero, como documentos para el análisis diplomático, y segundo, como evidencia histórica que permite verificar las teorías previamente propuestas. Mis objetivos específicos incluyen determinar si la estructura de un proceso judaizante es análoga a la de otros procesos de fe, identificar si sigue las mismas pautas o presenta rasgos distintivos, y examinar las diversas tipologías documentales empleadas. También se han analizado las partes que conforman estos documentos desde una perspectiva diplomática y cómo se adaptan a los casos específicos de judaizantes.