La ética en la elaboración de mensajes publicitarios para luchar contra las adicciones
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Authors
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Gedisa
Citation
Cavadas Gormaz, M. J. (2020). La ética en la elaboración de mensajes publicitarios para luchar contra las adicciones. En: Periodismo y nuevos medios: perspectivas y retos, pp. 335-354, ISBN 978-84-18193-91-0
Abstract
La detección y tratamiento de adicciones consume buena parte de los recursos sanitarios. La que fuera una de las mayores plagas de los años setenta del pasado siglo sigue asolando en la sociedad actual.
Hoy se considera la ludopatía como la “heroína de hace cincuenta años”. Tabaquismo, alcohol, trastornos de alimentación con sus manifestaciones polarizadas en forma de obesidad y anorexia, siguen ahí, pese a los esfuerzos por corregirlos. A ellos se une la dependencia de las Tecnologías de la Información en sus versiones más visibles y aceptadas como el uso inmoderado de Whats Up, Youtube y la pornografía online.
El proceso de cómo se genera la adicción es idéntico. La base bioquímica y las partes del cerebro afectadas son prácticamente las mismas. Tan iguales como la sensación de recompensa y la anulación de la voluntad. El escaso resultado de las campañas de prevención y tratamiento es otro denominador común.
El presente trabajo indaga en el uso de la comunicación como herramienta para transformar hábitos nocivos de consumo. Para ello analiza recientes campañas publicitarias exitosas con el fin de averiguar las claves por las que han recibido tan buena acogida. Por otra parte recurre a la Neurocomunicación como una herramienta esperanzadora para sugerir formas comunicativas eficientes en la prevención y tratamiento de las adicciones. Por último, se ha elaborado un decálogo de criterios que deberían aplicarse en el diseño de mensajes y campañas publicitarias dirigidas a corregir el consumo adictivo de sustancias o tecnología, entre otros hábitos tóxicos. Dicho decálogo se sustenta en principios psico/sociológicos que dirigen los comportamientos, pero también y sobre todo, en aplicar principios éticos. Dicho decálogo podría considerarse un manual de buenas prácticas comunicativas para los estudiantes de Ética de la Publicidad