Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje validación del OEQ-II como prueba de diagnóstico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

28/11/2002

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En la primera parte se presenta un recorrido teórico en donde se hace referencia a los ámbitos de definición, identificación y comprensión del fenómeno de la superdotación intelectual. Por otra parte, se analizan aquellos factores tanto externos como internos que pueden estar afectando negativamente al rendimiento académico del alumno superdotado. Por último, se expone una somera revisión de los presupuestos básicos de la Teoría de la Desintegración Positiva de Kazimier Dabrowski. En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se realiza el abordaje de la investigación desarrollada con una muestra de 102 superdotados y 102 no superdotados de diferentes provincias del ámbito nacional. El estudio se centra en dilucidar la capacidad discriminante de las sobre-excitabilidades entre superdotados y no superdotados (las cuales constituyen uno de los postulados básicos de la teoría dabrowskiana) medidas con el instrumento denominado OEQ-11, valorando así su posible capacidad diagnóstica en fase de "screening". Para ello, además del OEQ-11 se emplean un cuestionario para padres y el EPQ-J (cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck, 2000). Finalmente, se propone un modelo de diagnóstico de la superdotación para la identificación en "screening" sencilla y, por tanto, aplicable por todos los profesionales del mundo educativo. Este modelo se basa en la información aportada por las sobreexcitabilidades y se completa con las variables de personalidad (EPQ-J) y las sociodemográficas (cuestionario para padres). En la prospectiva se señala la necesidad de depurar el modelo obviando algunas de estas variables para la mejora del mismo, logrando su independencia respecto de factores asociados.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, leída el 28-11-2002

Keywords

Collections