Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

El alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje validación del OEQ-II como prueba de diagnóstico

dc.contributor.advisorGordillo Álvarez-Valdés, María Victoria
dc.contributor.authorPardo de Santayana Sanz, Raquel
dc.date.accessioned2023-06-20T15:01:41Z
dc.date.available2023-06-20T15:01:41Z
dc.date.defense2002-11-28
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, leída el 28-11-2002
dc.description.abstractEn la primera parte se presenta un recorrido teórico en donde se hace referencia a los ámbitos de definición, identificación y comprensión del fenómeno de la superdotación intelectual. Por otra parte, se analizan aquellos factores tanto externos como internos que pueden estar afectando negativamente al rendimiento académico del alumno superdotado. Por último, se expone una somera revisión de los presupuestos básicos de la Teoría de la Desintegración Positiva de Kazimier Dabrowski. En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se realiza el abordaje de la investigación desarrollada con una muestra de 102 superdotados y 102 no superdotados de diferentes provincias del ámbito nacional. El estudio se centra en dilucidar la capacidad discriminante de las sobre-excitabilidades entre superdotados y no superdotados (las cuales constituyen uno de los postulados básicos de la teoría dabrowskiana) medidas con el instrumento denominado OEQ-11, valorando así su posible capacidad diagnóstica en fase de "screening". Para ello, además del OEQ-11 se emplean un cuestionario para padres y el EPQ-J (cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck, 2000). Finalmente, se propone un modelo de diagnóstico de la superdotación para la identificación en "screening" sencilla y, por tanto, aplicable por todos los profesionales del mundo educativo. Este modelo se basa en la información aportada por las sobreexcitabilidades y se completa con las variables de personalidad (EPQ-J) y las sociodemográficas (cuestionario para padres). En la prospectiva se señala la necesidad de depurar el modelo obviando algunas de estas variables para la mejora del mismo, logrando su independencia respecto de factores asociados.
dc.description.departmentDepto. de Investigación y Psicología en Educación
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7254
dc.identifier.doib22953668
dc.identifier.isbn978-84-669-2872-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56052
dc.language.isospa
dc.page.total387
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu376.545(043.2)
dc.subject.keywordNiños superdotados
dc.subject.ucmEducación especial (Educación)
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.unesco5802.05 Educación Especial
dc.titleEl alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje validación del OEQ-II como prueba de diagnóstico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication38396d39-52d2-4db7-b0c4-1b54be0b83ba
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery38396d39-52d2-4db7-b0c4-1b54be0b83ba

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26463.pdf
Size:
6.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections