Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis de las características de dientes y arcadas primarios en población normooclusiva

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

2005

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La dentición primaria ha recibido escasa atención, y pocos trabajos han estudiado sus características de normalidad, a pesar de ser la predecesora de la dentición secundaria o permanente y en consecuencia de tener la posibilidad de adelantarnos aspectos de su futuro desarrollo. El presente trabajo parte de la consideración de que la relación normal de oclusión en dentición primaria debe responder a unas características definidas de dientes y arcadas. Seleccionamos 42 niños y 42 niñas madrileños que cumplían los siguientes criterios de inclusión: poseer dentición primaria completa y en normooclusión, lo que implicaba una sobremordida entre 0 y 3 milímetros y un resalte entre 0 y 2 milímetros, una relación canina de clase I y un plano terminal recto o con escalón mesial. En sus modelos de estudio analizamos las variables objeto del trabajo: dimensiones dentarias, presencia de diastemas y su localización, clasificándolos en diastemas interincisivos, espacios de primate y diastemas intermolares, y dimensiones de arcada. Llevamos a cabo un análisis estadístico descriptivo, de comparación y de relación de las variables estudiadas y le añadimos un análisis de tipología, que nos permitió establecer clases o grupos con valores similares dentro de las características que estudiamos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología IV, leída el 17-02-2005

Unesco subjects

Keywords

Collections