La política del libro durante la II República : socialización de la lectura
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2004
Defense date
2001
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
En este trabajo de investigación hemos analizado las acciones oficiales y las iniciativas particulares que contribuyeron a la difusión del libro y a la socialización de la lectura en los años treinta. El régimen de libertades y el sistema democrático facilitaron la divulgación del libro y la promoción de la lectura pública en la sociedad española con todo tipo de obras y el establecimiento de bibliotecas abiertas a todos los ciudadanos. Con la II República se superó el concepto restringido de biblioteca popular por el de biblioteca pública y gratuita. El Patronato de Misiones Pedagógicas distribuyó más de cinco mil colecciones en las escuelas de pueblos y ciudades a disposición de todos los vecinos. La Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, máximo organismo en materia bibliotecaria, también instaló numerosas bibliotecas públicas municipales en localidades agrarias. Por otra parte la política bibliotecaria impulsó la industria editorial y el comercio del libro del país. De hecho durante el período republicano crecieron las editoriales, muchas constituidas en sociedades anónimas y aumentaron las librerías en toda la geografía española. Además el ambiente institucional proclive al libro y a la extensión de la cultura impulsó a editores y libreros a desarrollar actividades como las Ferias del Libro de Madrid (1933-1936) que sacaron el libro a la calle, y los camiones librería de la Agrupación de Editores que acercaron las obras a los compradores rurales. En este sentido destaca la colaboración y la amplía respuesta del público a todas estas propuestas en consonancia con los nuevos derechos adquiridos y la participación en la vida política. También hemos estudiado la acción oficial del Instituto del Libro Español para racionalizar la exportación de libros a Hispanoamérica con la instalación de depósitos en las principales capitales americanas, a pesar de la oposición de los profesionales del libro
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 17-12-2001