Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Puesta a punto del modelo de inducción de periodontitis mediante lavados orales: estudio preclínico in vivo

dc.contributor.advisorFiguero Ruiz, Elena
dc.contributor.authorDel Rosal Bethencourt, Juan Ernesto
dc.date.accessioned2023-06-22T21:24:06Z
dc.date.available2023-06-22T21:24:06Z
dc.date.defense2022
dc.date.issued2022
dc.description.abstractObjetivos: se pretende comparar la pérdida ósea y las variables clínicas periodontales obtenidas con un protocolo de inducción de periodontitis mediante lavados orales modificado en un tiempo variable de 4 a 12 semanas. Material y métodos: estudio preclínico in vivo en el que se incluyeron ratas de la cepa Wistar: Han a las que se les indujo periodontitis mediante lavados orales con patógenos periodontales (Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum) durante un tiempo variable de 4, 8 y 12 semanas. Se obtuvieron cuatro grupos: periodontitis 4 semanas (P+4s); periodontitis 8 semanas (P+8s); periodontitis 12 semanas (P+12s); y un grupo control (P-), que a su vez de dividió en otros tres subgrupos. Se midieron variables clínicas periodontales y niveles óseos alveolares mediante medidas morfométricas y micro-CT. Se aplicaron test estadísticos de ANOVA. Resultados: De los 32 animales inicialmente incluidos en el estudio, tan sólo 28 animales completaron el experimento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en cuanto a pérdida ósea y a variables clínicas periodontales a excepción de la variable cambio del índice de placa (IP). En cuanto a las variables clínicas periodontales (IP, índice gingival [IG], sangrado al sondaje [BoP, por sus siglas en inglés] y profundidad de sondaje [PS]) el grupo P+12s muestra los mayores niveles de IG y PS, mientras que el grupo P+8s mostro los mayores niveles de IP y BoP. Las medidas morfométricas muestran que la distancia LAC-cresta ósea en su punto más apical y a nivel de la furca es mayor en el grupo P-8s. En contraposición, el micro-CT muestra que es el grupo P+8s el que mayor perdida ósea presenta. Conclusiones: Aunque no existen de diferencias estadísticamente significativas, se sugiere que el tiempo de 8 semanas puede ser adecuado a la hora de realizar un protocolo de lavados orales.es
dc.description.departmentDepto. de Especialidades Clínicas Odontológicas
dc.description.facultyFac. de Odontología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/75483
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/74020
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster de Ciencias Odontológicas
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.314.17-008.1
dc.subject.keywordRatas
dc.subject.keywordMicro-CT
dc.subject.keywordLavados orales
dc.subject.keywordPeriodontitis
dc.subject.keywordPorphyromonas gingivalis
dc.subject.keywordPerdida ósea
dc.subject.keywordPeriodontal disease
dc.subject.keywordBone loss
dc.subject.keywordRats
dc.subject.ucmPeriodoncia
dc.subject.unesco3213.13 Ortodoncia-Estomatología
dc.titlePuesta a punto del modelo de inducción de periodontitis mediante lavados orales: estudio preclínico in vivoes
dc.typemaster thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication780965c6-ea4d-4bf1-bbda-99914490ba50
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery780965c6-ea4d-4bf1-bbda-99914490ba50

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM JUAN ERNESTO DEL ROSAL BETHENCOURT-2.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format