Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ecología y conservación de la fauna fluvial en el Parque Nacional de Cabañeros: efectos de la degradación del hábitat y de la introducción de especies exóticas

dc.contributor.advisorElvira Payán, Benigno
dc.contributor.authorAlmeida Real, David
dc.date.accessioned2023-06-20T07:16:55Z
dc.date.available2023-06-20T07:16:55Z
dc.date.defense2008-10-03
dc.date.issued2009-04-16
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 03-10-2008
dc.description.abstractEl objetivo general de este trabajo fue analizar el estado de conservación del ecosistema acuático en el Parque Nacional de Cabañeros. Se estudiaron la fauna nativa y exótica en un río con influencia antrópica (Bullaque) y en otro poco intervenido (Estena). La variación estacional en la composición, estructura y uso del microhábitat de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos fue diferente entre ríos como respuesta a las diferentes condiciones hidrológicas. El río Bullaque presentó mayor abundancia de especies de peces exóticas, que estuvieron asociadas con medios de características lénticas. La distribución natural de las comunidades de peces nativas ha sido alterada por la dispersión de especies exóticas y por actividades humanas como la regulación hídrica. Las diferencias encontradas entre ríos para los hábitos alimentarios del Pez Sol estuvieron relacionadas con una alimentación oportunista y una elevada plasticidad trófica. La condición corporal y la diversidad trófica del Pez Sol fueron superiores en el río Bullaque. Los Blacbases del río Bullaque se alimentaron básicamente de macroinvertebrados en relación con su área nativa, donde la condición física y la diversidad trófica fueron menores. El introducido Cangrejo Rojo Americano fue la presa más importante en la dieta de la Nutria. Sus hábitos alimentarios difirieron entre ríos en relación con las condiciones limnológicas. La alimentación de la Nutria en Cabañeros fue muy diferente de la que presentaba en estudios previos, donde era considerada como una especie piscívora. En conclusión, la regulación de caudal y la pérdida de calidad del agua han cambiado sustancialmente la estructura y dinámica de las comunidades nativas, y ha posibilitado una mayor presencia de especies exóticas en detrimento de la fauna autóctona. Estos invasores han alterado profundamente la red trófica por medio de competencia alimentaria, depredación o por desplazamiento de presas nativas consumidas por depredadores autóctonos.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8617
dc.identifier.isbn978-84-692-1741-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48643
dc.language.isospa
dc.page.total143
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu502.4(460.287)Cabañeros(043.2)
dc.subject.keywordConservación de la fauna
dc.subject.keywordFauna fluvial
dc.subject.keywordEcología
dc.subject.keywordParque Nacional de Cabañeros
dc.subject.ucmEcología (Biología)
dc.subject.ucmZoología
dc.subject.unesco2401.06 Ecología animal
dc.subject.unesco2401 Biología Animal (Zoología)
dc.titleEcología y conservación de la fauna fluvial en el Parque Nacional de Cabañeros: efectos de la degradación del hábitat y de la introducción de especies exóticas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication50fb2a45-c1e6-440f-9c5e-4bfda4874c92
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery50fb2a45-c1e6-440f-9c5e-4bfda4874c92

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30748.pdf
Size:
2.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections