Aviso: por motivos de mantenimiento y mejora del repositorio, mañana martes día 13 de mayo, entre las 9 y las 14 horas, Docta Complutense, no funcionará con normalidad. Disculpen las molestias.
 

El desarrollo de la toma de conciencia racial un estudio evolutivo con niños españoles de 3 a 5 años

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2007

Defense date

2006

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo ha sido la teoría socio-cognitiva (Aboud, 1988). Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales. Se diseñaron tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboraron un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudió la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales. Los resultados mostraron entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucedía en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comenzaban a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el endogrupo fue más intensa que el rechazo hacia los exogrupos. Por último, el patrón de rechazos hacia los exogrupos así como la capacidad de autoidentificarse correctamente correlacionaron positivamente con el nivel cognitivo del niño.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, leída el 14-12-2006

Unesco subjects

Keywords

Collections