Aviso: por motivos de mantenimiento y mejora del repositorio, mañana martes día 13 de mayo, entre las 9 y las 14 horas, Docta Complutense, no funcionará con normalidad. Disculpen las molestias.
 

Franklin D. Roosevelt y la problemática agraria : su eco en la prensa española, 1932-1936

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2000

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En esta investigación se relacionan dos países, Estados Unidos y España, y su nexo de unión es la prensa periódica española. Así pues, ese medio de comunicación escrita va a ser considerado como una fuente histórica, sin ser objeto de estudio en si mismo, sino como medio de aproximación a la historia. El objetivo de esta tesis es estudiar el primer mandato de Franklin D. Roosevelt en la presidencia de los Estados Unidos, entre 1932-1936. Se elige este período debido, principalmente, a la expectación, tanto internacional como nacional, que despiertan las medidas que propone el nuevo presidente para sacar de la crisis al país, conocidas bajo el nombre genérico de New Deal. Dentro de todas sus propuestas innovadoras me he centrado en las reformas agrarias, cuya ley básica es la Agricultural Adjustment Act. Se ha elegido el tema agrario como eje de esta investigación por ser un asunto de vital importancia la reforma de la agricultura en los dos países abordados en este estudio, Estados Unidos y España. Así, el objetivo fundamental de este trabajo es analizar el eco de las propuestas reformistas de Roosevelt, y más concretamente las agrarias, en la prensa española de la Segunda República, en la que se da una mayor permeabilidad en el tratamiento de la información. Para conocer el contexto en que se produce esa prensa periódica, se estudian las principales características sociales, económicas y culturales que definen a la Segunda República española, y que van a determinar la existencia de un tipo muy concreto de prensa durante este período. La investigación se divide en tres partes principales: 1 .- La historia de la prensa como fuente histórica. 2.- La historia de la Segunda República Española: la reforma agraria. 3.- La historia de los Estados Unidos: las reformas agrarias del New Deal.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa II, leída el 28-05-2001

Keywords

Collections