Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cuerpo, Emociones y Discapacidad: la experiencia de un “desahucio” vital

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2014

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica / Universidad Nacional de Córdoba
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La modernidad nos ha constituido como “individuos”: individuos políticos, dotados de derechos y deberes, e individuos económicos, portadores de un interés egoísta instrumental. Es una individualidad contradictoria, dado que su primera dimensión ha de orientarse hacia el bien común, lo público, y la segunda hacia el privado. Son conjugables porque, además de individuos, somos sujetos dotados de racionalidad. A través de nuestro pensamiento racional podemos evaluar y decidir a qué darle prioridad, desde una racionalidad weberiana de carácter finitista más bien que instrumental, en cada momento. Ese individuo-sujeto moderno no tiene cuerpo ni emociones, actúa bajo principios neutros, asépticos, de carácter deliberativo, es un ser abstracto dotado de voluntarismo racional. Pero lo cierto es que muchas veces no pensamos lo que hacemos. Las personas con discapacidad han quedado excluidas de esa doble imputación y revelan, desde la “desnudez” de su pura condición de personas, la fisura entre la imputación y la existencia real. Tomando como referencia dos historias de vida veremos cómo emerge en ellas una condición emocional y corporal en situación de “desahucio”. Suprimidos el voluntarismo y el egoísmo del individuo moderno, así como la racionalidad del sujeto moderno, las emociones quedan bloqueadas y los cuerpos manifiestan, en su condición ineficiente (no por serlo de hecho, sino por habérseles adscrito dicha asignación), la precaria condición de nuestra existencia. Cuerpos y emociones, doblegados por el capitalismo neoliberal-global, a través de la discapacidad indican las claves estructurales de nuestro cotidiano sometimiento.
Modernity has built us as “individuals”, individuals with rights and obligations, and economic individuals, with instrumental egoistic interests. Thisis a contradictory individuality, because itsfirst dimension focuses on public interests and the second one on private interests. They are conjugatable because, plus individuals, we are subjects, with rational abilities. Through our rational thinking we can evaluate and decide which is more important, from a Weberian rationality, more finitit than instrumental, in each case. This modern individual-subject has no body, nor emotions, acts under neutral principles, deliberatives, it is an abstract entity with rational voluntarism. But, in fact, in many cases we don’t think what we do. Persons with disability have been excluded from this double imputation, and reveal, from their “nudity” as people, the gap between the imputation and the reality. We take as reference two life stories to show how a corporal and emotional evition emerges.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections