Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Estudio simbólico de la libertad y la muerte en la literatura femenina árabe contemporánea

dc.contributor.advisorAbumalham Mas, Montserrat
dc.contributor.authorSalleb, Sihem
dc.date.accessioned2023-06-19T16:24:59Z
dc.date.available2023-06-19T16:24:59Z
dc.date.defense2006-06-22
dc.date.issued2013-04-26
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Estudios Arabes e Islámicos, leída el 22-06-2006
dc.description.abstractEl propósito que nos mueve en esta investigación es dar a conocer los aportes abarcantes que brotaron en nuestra época contemporánea y que mantuvieron de hecho la posibilidad de una reflexión sobre los fundamentos del pensar simbólico, utilizado por los poetas y escritores como una forma de expresión lingüística. De ahí nuestro primer capítulo nos orienta hacia la aproximación histórica a las corrientes literarias en el mundo occidental (concretamente en Francia) y en el mundo árabe. Siendo el objeto de nuestro trabajo la investigación de una cuestión simbólica, los estudios que constituyen su segundo y tercer capítulo gravitarán alrededor de dos polos principales: la libertad y la muerte. Así hemos adoptado el mismo procedimiento para ambos símbolos, la primera parte de carácter histórico-teórico y la segunda meramente práctica en lo tocante a la concepción simbólica en la literatura femenina contemporánea árabe. Cobran especial importancia las poetisas siguientes: la palestina Fadwa TUQN, la iraquí Nazik al-MALA'IKA y las prosistas de generación posterior inmediata, la egipcia Nawal al-SADAWI y la siria Gadat al SAMMAN. En nuestra exploración simbólica, sólo una jerarquización temática como primera premisa, nos pudo llevar a buen puerto. Así, había que someter a cierto escrutinio los textos principales que hacen referencia, tanto a la libertad como a la muerte, en la literatura de nuestras cuatro autoras. Este procedimiento nos pudo demostrar que estos dos ejes constituyentes de nuestra tesis están íntimamente relacionados. Desde esta unión debería entenderse la racionalidad simbólica de las autoras elegidas y la polarización de sus divergentes perspectivas.
dc.description.departmentDepto. de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20157
dc.identifier.isbn978-84-695-7040-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37342
dc.language.isospa
dc.page.total326
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu82:616-036.88(043.2)
dc.subject.keywordMuerte en la literatura
dc.subject.keywordLiteratura árabe
dc.subject.keywordMujeres escritoras
dc.subject.ucmFilología árabe
dc.subject.unesco5505.10-1 Filología Arabe
dc.titleEstudio simbólico de la libertad y la muerte en la literatura femenina árabe contemporánea
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29353.pdf
Size:
3.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections