Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Instituto Latinoamericano de Misionología –Ed. Itinerarios
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El libro que el lector/a tiene en sus manos contiene muchos “signos” que, no tengo duda alguna, serán leídos como una excelente historia de la construcción del departamento del Beni, desde su surgimiento, en 1842, y a lo largo de casi una centuria hasta el año 1938. No sólo es una historia social la que se nos presenta pues, con excelente criterio, Anna se propone también abordar el estudio de la construcción política y económica del departamento del Beni. La historia social, política y económica del Beni reconstruida e interpretada, bajo el significativo e ilustrativo título De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938, sólo puede comprenderse realmente si, como telón de fondo, tenemos siempre presente los proyectos impulsados por los grupos dirigentes relativos a la construcción de Bolivia como Estado-nación. La historia institucional, económica y política reconstruida permite a la autora avanzar en su investigación y ofrecer nuevos y sugestivos aportes para la historia del Beni, como son los relativos, por un lado, a las estrategias desarrolladas por la población nativa en la defensa de sus derechos sobre el territorio, pero también la incorporación de la población indígena a la sociedad republicana a partir de su condición de ciudadanos. Por otro lado, referentes a la magnitud del proceso de privatización del territorio por parte de los grupos blanco-mestizos, proceso paralelo al reforzamiento del poder sociopolítico adquirido por éstos en detrimento de los indígenas, que evidencia tanto la incapacidad de los gobiernos centrales por hacer efectiva su política colonizadora como, ya a fines del siglo XIX, el cambio producido entre los grupos dirigentes republicanos favorable a una república boliviana en la que se hace presente la “regla colonial de la diferencia”. Este trabajo, no tengo duda alguna, será obra de referencia para la historia del Beni, contribuirá a repensar la historia de la construcción del Estado-nación boliviano….y proporcionará elementos para comprender mejor el presente de los benianos, de los bolivianos (extracto del prólogo de Pilar García Jordán)

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords