Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Imágenes y sonidos del Wall Mapu. El proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

UNED
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La historia del vídeo indígena y de las radios indígenas en el Abya Yala (América Latina) es una historia de descolonización de la palabra y la imagen. La propuesta de descolonización mediática que han elevado los pueblos indígenas del Abya Yala, basada en la producción de textos verbo-audio-visuales desde su propia cosmovisión y proponiendo nuevos lenguajes visuales, nos permiten (re)pensar sobre las nuevas (y antiguas) formas de ver y las identidades visuales divergentes. A su vez, las radios indígenas han permitido a las comunidades crear un espacio para elevar la voz colectiva y proyectarla en el radioespectro creando paisajes sonoros descolonizados mediante nuevos (y antiguos) lenguajes sonoros que se adecuan a una formas de escuchar propias de su cosmovisión y que permiten revisar la matriz epistémica que ha conformado la mirada y el oído occidental, que en muchas ocasiones han constituido una mirada colonial y colonizadora sobre los Pueblos Indígenas. En las dos últimas décadas, el Pueblo Mapuche ha creado proyectos mediáticos que han producido una interferencia indígena Cárcamo-Huechante (2013) en una “mediasfera” (Appadurai, 1995) colonizado que estaba monopolizado por los estados criollos que han construido la memoria de los nuevos estados sobre una identidad no indígena. Este artículo contempla la dimensión política de estos proyectos, ya que la producción audiovisual tiene demostrada capacidad para empoderar a los sujetos subalternizados y permitirles desafiar la violencia de la representación que han experimentado.
La historia del vídeo indígena y de las radios indígenas en el Abya Yala (América Latina) es una historia de descolonización de la palabra y la imagen. La propuesta de descolonización mediática que han elevado los pueblos indígenas del Abya Yala, basada en la producción de textos verbo-audio-visuales desde su propia cosmovisión y proponiendo nuevos lenguajes visuales, nos permiten (re)pensar sobre las nuevas (y antiguas) formas de ver y las identidades visuales divergentes. A su vez, las radios indígenas han permitido a las comunidades crear un espacio para elevar la voz colectiva y proyectarla en el radioespectro creando paisajes sonoros descolonizados mediante nuevos (y antiguos) lenguajes sonoros que se adecuan a una formas de escuchar propias de su cosmovisión y que permiten revisar la matriz epistémica que ha conformado la mirada y el oído occidental, que en muchas ocasiones han constituido una mirada colonial y colonizadora sobre los Pueblos Indígenas. En las dos últimas décadas, el Pueblo Mapuche ha creado proyectos mediáticos que han producido una interferencia indígena Cárcamo-Huechante (2013) en una “mediasfera” (Appadurai, 1995) colonizado que estaba monopolizado por los estados criollos que han construido la memoria de los nuevos estados sobre una identidad no indígena. Este artículo contempla la dimensión política de estos proyectos, ya que la producción audiovisual tiene demostrada capacidad para empoderar a los sujetos subalternizados y permitirles desafiar la violencia de la representación que han experimentado.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections