Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Imágenes y sonidos del Wall Mapu. El proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche

dc.contributor.authorGarcía Mingo, Elisa
dc.date.accessioned2023-06-18T06:08:57Z
dc.date.available2023-06-18T06:08:57Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa historia del vídeo indígena y de las radios indígenas en el Abya Yala (América Latina) es una historia de descolonización de la palabra y la imagen. La propuesta de descolonización mediática que han elevado los pueblos indígenas del Abya Yala, basada en la producción de textos verbo-audio-visuales desde su propia cosmovisión y proponiendo nuevos lenguajes visuales, nos permiten (re)pensar sobre las nuevas (y antiguas) formas de ver y las identidades visuales divergentes. A su vez, las radios indígenas han permitido a las comunidades crear un espacio para elevar la voz colectiva y proyectarla en el radioespectro creando paisajes sonoros descolonizados mediante nuevos (y antiguos) lenguajes sonoros que se adecuan a una formas de escuchar propias de su cosmovisión y que permiten revisar la matriz epistémica que ha conformado la mirada y el oído occidental, que en muchas ocasiones han constituido una mirada colonial y colonizadora sobre los Pueblos Indígenas. En las dos últimas décadas, el Pueblo Mapuche ha creado proyectos mediáticos que han producido una interferencia indígena Cárcamo-Huechante (2013) en una “mediasfera” (Appadurai, 1995) colonizado que estaba monopolizado por los estados criollos que han construido la memoria de los nuevos estados sobre una identidad no indígena. Este artículo contempla la dimensión política de estos proyectos, ya que la producción audiovisual tiene demostrada capacidad para empoderar a los sujetos subalternizados y permitirles desafiar la violencia de la representación que han experimentado.
dc.description.abstractLa historia del vídeo indígena y de las radios indígenas en el Abya Yala (América Latina) es una historia de descolonización de la palabra y la imagen. La propuesta de descolonización mediática que han elevado los pueblos indígenas del Abya Yala, basada en la producción de textos verbo-audio-visuales desde su propia cosmovisión y proponiendo nuevos lenguajes visuales, nos permiten (re)pensar sobre las nuevas (y antiguas) formas de ver y las identidades visuales divergentes. A su vez, las radios indígenas han permitido a las comunidades crear un espacio para elevar la voz colectiva y proyectarla en el radioespectro creando paisajes sonoros descolonizados mediante nuevos (y antiguos) lenguajes sonoros que se adecuan a una formas de escuchar propias de su cosmovisión y que permiten revisar la matriz epistémica que ha conformado la mirada y el oído occidental, que en muchas ocasiones han constituido una mirada colonial y colonizadora sobre los Pueblos Indígenas. En las dos últimas décadas, el Pueblo Mapuche ha creado proyectos mediáticos que han producido una interferencia indígena Cárcamo-Huechante (2013) en una “mediasfera” (Appadurai, 1995) colonizado que estaba monopolizado por los estados criollos que han construido la memoria de los nuevos estados sobre una identidad no indígena. Este artículo contempla la dimensión política de estos proyectos, ya que la producción audiovisual tiene demostrada capacidad para empoderar a los sujetos subalternizados y permitirles desafiar la violencia de la representación que han experimentado.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/71379
dc.identifier.doi10.5944/empiria.35.2016.17171
dc.identifier.issn1139-5737
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17171
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/17171
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/23952
dc.issue.number35
dc.journal.titleEMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales
dc.language.isospa
dc.page.final151
dc.page.initial125
dc.publisherUNED
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordMedios indígenas
dc.subject.keywordPolíticas de la representación
dc.subject.keywordIdentidad visual
dc.subject.keywordPaisaje sonoro
dc.subject.keywordAbya Yala
dc.subject.keywordIndigenous media
dc.subject.keywordPolitics of representation
dc.subject.keywordVisual identity
dc.subject.keywordSoundscape
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.ucmMinorías étnicas (Sociología)
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.ucmRadio
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.subject.unesco5906.03 Minorías
dc.subject.unesco3325.01 Radiodifusión, Sonido y Televisión
dc.titleImágenes y sonidos del Wall Mapu. El proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche
dc.title.alternativeImages and sounds from Wall Mapu. The proyect of decolonization of the visual and acoustic universe of Mapuche People
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationcab8e1e0-b098-4b0b-90fb-74f2c7f2beea
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverycab8e1e0-b098-4b0b-90fb-74f2c7f2beea

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
17171-Texto del artículo-34639-1-10-20170207.pdf
Size:
2.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections