Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Esfuerzo de bienestar y Pobreza desde el enfoque monetarista y de capacidades: Análisis trasnacional en América Latina y el Caribe (1990-2010)

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

UCM
Citations
Google Scholar

Citation

Cruz-Martínez G. (2015). Esfuerzo de bienestar y Pobreza desde el enfoque monetarista y de capacidades: Análisis trasnacional en América Latina y el Caribe (1990-2010). Política y Sociedad, 52(3), 631-659. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45521

Abstract

Existe una abundante evidencia empírica sobre la relación negativa entre el esfuerzo de bienestar y la pobreza. Sin embargo, los indicadores de pobreza tradicionalmente utilizados han sido representativos del enfoque monetarista, inhibiendo del análisis su realidad multidimensional. Además el análisis trasnacional en América Latina y el Caribe entre las variables ha excluido generalmente factores demográficos y cíclicos. Utilizando tres técnicas de regresión para el periodo 1990-2010 y controlando para la población en edad avanzada, población desempleada y el PIB per cápita, se evaluó la relación entre el gasto social per cápita –como indicador de esfuerzo de bienestar- y la pobreza en hasta 21 países de la región. La proporción de población con ingresos inferiores a la canasta básica de alimentos y servicios (PM1) y la proporción de población con ingresos inferiores al 50% de la mediana de ingresos per cápita (PM2) fueron los dos indicadores de la pobreza desde el enfoque monetarista. Desde el enfoque de capacidades se utilizó la proporción de población con insuficiencia alimentaria (PC1) y la proporción de la población sin acceso a agua potable ni facilidades sanitarias (PC2). Los resultados confirman que efectivamente el gasto social es útil para explicar las cambios en la pobreza (PM1, PC1 y PC2), ya que existe una alta correlación negativa y significativa entre las variables antes y después de controlar para factores demográficos y cíclicos. En dos de las técnicas de regresión, el gasto social per cápita no presentó una relación negativa con la PM2. Los países que presentaron un mayor esfuerzo de bienestar para el periodo 1990-2010 no fueron necesariamente los que ostentan un menor nivel de pobreza. Por último el gasto social per cápita fue mas útil para explicar los cambios en la pobreza desde el enfoque de capacidades.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords

Collections