Inestabilidades de ladera sismo-inducidas en El Salvador: Estudio para los casos de los deslizamientos de Jiboa y Veracruz en relación con terremotos históricos, mediante la relación Ac, PGA y DN
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2020
Defense date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El Salvador, se trata de un país con una geología reciente, con un origen fundamentalmente volcánico. Es una región con un elevado riesgo sísmico debido a su ubicación geodinámica. Y por ello a menudo los terremotos afectan a esta región, donde muchos de estos sismos causan numerosas inestabilidades de ladera que en ocasiones han provocado más daños que el mismo evento.
Por ello, estos han sido objeto de investigaciones, en las que se estudian aspectos relacionados con su desarrollo, distribución y concentración en determinadas áreas y ambientes geológicos, independientemente del área o distancia de la fuente del sismo. En este trabajo se estudian dos deslizamientos que se encuentran en una de las zonas de mayor concentración de inestabilidades de El Salvador; estos son Jiboa y Veracruz; con el objetivo de establecer por un lado los parámetros geotécnicos más probables que han causado las inestabilidades durante los sismos y por otra, la posible relación entre las paleo-inestabilidades cartografiadas y los grandes sismos ocurridos desde 1982 hasta 2001.
Una vez cartografiadas las inestabilidades en la zona de estudio y delimitadas los dos deslizamientos, el análisis se ha desarrollado siguiendo el siguiente esquema para cada uno de los deslizamientos; a) Cartografía detallada de la geometría de los deslizamientos y establecimiento del perfil geométrico anterior a la inestabilidad. b) Estimación de las propiedades, geotécnicas necesarias para el cálculo. c) Estimación del Factor de seguridad estático (Fs) y la Aceleración crítica (Ac) para cada una de ellas, estableciendo de esta manera el umbral de coeficiente sísmico que sería necesario para su inestabilidad. d) Estimación del movimiento fuerte del terreno (PGA) para los 4 terremotos elegidos, siguiendo las leyes del movimiento tanto para los sismos producidos en el arco volcánico como para los de intra placa o subducción. e) Estimación del desplazamiento de Newmark (DN).
Del resultado del estudio se puede deducir: I) En los dos deslizamientos es necesario emplear los parámetros geo-mecánicos mínimos de los materiales para que se puedan producir las inestabilidades II) La inestabilidad (palo-deslizamiento) de Veracruz pudo haber sido provocado por el terremoto de 1982 y reactivado con el de 13 de Enero y/o con el 13 de Febrero del 2001. III) con los datos obtenidos, el deslizamiento de Jiboa no parece ser afectado (al menos inestabilizado) por los terremotos anteriores al 13 de Febrero 2001.