Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El uso de la novela como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales

dc.contributor.advisorGuerra Zaballos, Antonio
dc.contributor.authorMiranda Bolaños, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-18T00:41:37Z
dc.date.available2023-06-18T00:41:37Z
dc.date.defense2017-06-27
dc.date.issued2017-06-10
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Máster es un estudio y propuesta didáctica sobre la pertinencia del uso de la novela en general y de la novela histórica en particular como un recurso válido y útil en el aprendizaje de las Ciencias Sociales para los estudiantes de secundaria y bachillerato. Durante las siguientes páginas se presenta una investigación concienzuda que expone los diferentes puntos de vista académicos que existen hoy en día acerca de este tema. Se analizan cuestiones como el origen y definiciones de lo que es una novela histórica, sus usos en un contexto educativo, los tipos y categorizaciones existentes sobre ella, pues no todas las novelas serían adecuadas para ser utilizadas como recursos educativos, así como las estrategias de enseñanza y las dificultades de aprendizaje que se pueden encontrar al llevar a cabo este tipo de actividades en el aula. Además se expone una propuesta de uso que fue puesta en práctica durante mi periodo de asistencia obligatoria a un centro educativo de enseñanza secundaria, dónde explico la metodología, expongo los resultados y realizo un análisis crítico de ellos con la esperanza de que puedan servir de guía al lector, si su interés está enfocado en el uso de este recurso.
dc.description.abstractThis Master's Dissertation is a study and didactic proposal about the use of the novel in general and the historical novel in particular as useful resource to learn Social Sciences in secondary schools and baccalaureate. During the following pages, a thorough investigation is presented that display the different academic points of view that exist today on this subject. It analyzes issues such as the origin and definitions of what a historical novel is, its uses in an educational context, the types and categorizations existing on it, cause not all novels would be suitable for use as educational resources, as well as strategies of teaching and the learning difficulties that can be found when we make this type of activities in the classroom. In addition, a proposal for use that was put into practice during my period of compulsory attendance at a secondary school, where I explained the methodology, showed the results and performed a critical analysis of them in the hope that they could serve as a guide to the reader, if their interest is focused on the use of this resource.
dc.description.departmentDepto. de Geografía
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/45206
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19848
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
dc.page.total64
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu91
dc.subject.cdu94
dc.subject.cdu97/98
dc.subject.cdu94(100)".../05"
dc.subject.cdu94(100)"18/20"
dc.subject.cdu94(100)"05/14"
dc.subject.cdu94(100)"15/17"
dc.subject.cdu159.953.5
dc.subject.cdu37.02
dc.subject.cdu372.85
dc.subject.cdu37.048
dc.subject.cdu9:37
dc.subject.cdu375.5
dc.subject.keywordNovela
dc.subject.keywordLectura
dc.subject.keywordUsos
dc.subject.keywordRecurso didáctico.
dc.subject.keywordNovel
dc.subject.keywordReading
dc.subject.keywordApplications
dc.subject.keywordDidactic resource.
dc.subject.ucmGeografía
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmHistoria de América
dc.subject.ucmHistoria antigua
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmHistoria medieval
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmEnseñanza de las Ciencias Sociales
dc.subject.ucmEnseñanza de las Humanidades
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.unesco2505 Geografía
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5504.01 Historia Antigua
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco5504.03 Historia Medieval
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleEl uso de la novela como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales
dc.title.alternativeThe use of the novel as a didactic resource in the Social Sciences teaching
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAristóteles. (2016). Poética. (A. Villar Lecumberri, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. Benbunan Bentata, B. (2008). Impacto emocional de la literatura del sufrimiento: La educación en valores a través de la Shoah. En La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales. Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Benejam, P., Pagès, J., Comes, P., & Quinquer, D. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona/Horsori. Benito Severino, L. (1985). Programación del ciclo medio: (modelo de programación y desarrollo de una didáctica interdisciplinar para el ciclo medio de EGB). Madrid: Escuela Española. Bertrand Baschwitz, C. (2008). La historia de las historias: historia novelada y novela histórica. En La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales (pp. 9 - 39). Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Buendía, F. (1963). Antología de la novela histórica española: (1830-1844). Madrid: Aguilar. Carmona, P. L. (2017, enero 18). Las bibliotecas se convierten cada vez más en centros de recursos. Diario Córdoba. Recuperado a partir de http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/bibliotecas-colegios-institutos-educacion-21_1115491.html Chartier, R., Aguirre Anaya, C., & Cue, A. (1999). Cultura escrita, literatura e historia...: Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Coll, C. (2010). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En J. Palacios & 42 A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. vol.2, Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. Daiches, D. (1951). Willa Cather: A Critical Introduction. Ithaca (Nueva York): Cornell University Press. Fernández Prieto, C. (2003). Historia y novela: poética de la novela histórica. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. _________________ (2006). La Historia en la novela histórica. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 165 - 184). Chiclana de la Frontera (Cádiz): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Fernández-Tresguerres Velasco, M. L. (2008). La novela histórica juvenil. En La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales (pp. 95 - 145). Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. (G. Quinteros, Ed.). México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Flaubert, G. (2015). Bouvard y Pécuchet (Los mejores clásicos). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial España. García Gual, C. (2002). Apología de la novela histórica y otros ensayos. Barcelona: Península. García Gual, C. (2007, diciembre 1). Recorridos imaginarios por el pasado. EL PAÍS. Madrid. Recuperado a partir de http://elpais.com/diario/2007/12/01/babelia/1196469556_850215.html Garnelo Merayo, S. (2006). Teoría de la novela histórica. Historia y novela en Jesús Fernández Santos. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. Haroutunian, S. (1983). Equilibrium in the balance: a study of psychological explanation. Nueva York: Springer.Hernández Cardona, F. X. (2012). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó. Kouassi, A. (2011). Representación del tema de la Guerra de la Independencia en la novela histórica española reciente. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Lage Fernández, J. J. (1993). El relato juvenil de tema histórico. CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 50, 21-29. Lefere, R. (2014). La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología. Madrid: Visor Libros. Liceras Ruiz, Á., & Romero Sánchez, G. (Eds.). (2016). Didáctica de las ciencias sociales: Fundamentos, contextos y propuestas. Madrid: Pirámide. Lukács, G. (1977). La novela histórica. México: Era. Madrigal, A., & Menéndez González, L. F. (2014). Escuela de padres y madres. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Maeso, J. (2006). La novela histórica. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 81-96). Chiclana de la Frontera (Cádiz): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Martínez García, M. (2010). La subversión de la nación en la novela histórica de Walter Scott: relectura de «Waverley, old mortality» y «The heart of Midlothian» en clave postmoderna. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de publicaciones. Méndez, J. M. A. (1982). Las ciencias de la educación en el contexto interdisciplinar: una justificación epistemologica. (notas para un ensayo explicativo del curriculo universitario). Revista Española de Pedagogía, 40(155), 67-87. Ortiz, L. (2006). La pereza del crítico. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 17-30). Chiclana de la Frontera (Cádiz): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.Patte, G. (2008). Déjenlos leer: Los niños y las bibliotecas. México: Fondo de Cultura Económica. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Piaget, J. (1982). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. (P. F. Lazarsfeld & W. J. M. Mackenzie, Eds.). Madrid: Alianza. Pozo, J. I. (2011). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza. Pozo, J. I., Asensio, M., & Carretero, M. (1983). Comprensión de conceptos históricos durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (23), 55-74. Riefenstahl, L. (director). (1935). Triumph des Willens [pelicula documental]. Alemania: Reichsparteitagsfilm. Rogoff, B. (1986). Adult assistance of children’s learning. En T. E. Raphael (Ed.), The contexts of school-based literacy. Nueva York: Radom House. Sánchez Ron, J. M. (2009). Un mundo interdisciplinar: en la senda de Helmholtz y Von Neumann: (lección inaugural del curso 2009-2010). Santander: PUbliCan. Silva, L. (2008). El historiador y el cuentista. En La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales (pp. 255 - 257). Madrid: Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Solé, I. (2005). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MIRANDA_BOLAÑOS_MANUEL_TFM.pdf
Size:
1.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format