Biomímesis y transdisciplinariedad para el desarrollo de las competencias clave en sostenibilidad de la UNESCO en la formación de maestros
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Graó
Citation
Collazo Expósito, L. M., Gonzalo Muñoz, V., & Sáenz Rico de Santiago, B. (2022). Biomímesis y transdisciplinariedad para el desarrollo de las competencias clave en sostenibilidad de la UNESCO en la formación de maestros. En Innovación y cambio en el aula desde la complejidad formativa (pp. 169-196). Graó.
Abstract
La biomímesis es una ciencia transdisciplinar que aprende e imita las estrategias que la naturaleza ha desarrollado creativa y eficazmente a través del proceso evolutivo para resolver los desafíos actuales de la humanidad, tales como la circularización socialmente equitativa de la economía y el cambio climático. Janine Benyus y su equipo del «Biomimicry Institute» nos ofrecen un conjunto de conceptos y una propuesta metodológica basados en la investigación de aprender y luego replicar las formas, procesos y ecosistemas de la naturaleza para crear soluciones más regenerativas, con mayor ética, equidad y compromiso social. Estos postulados reflejan la relación sistémica existente entre los sistemas humanos y el conjunto de sistemas que han evolucionado durante millones de años en nuestro planeta solventando todas las dificultades a través de soluciones muy innovadoras que hoy pueden inspirarnos para transformar la forma en la que vivimos. Contribuyendo a mejorar la relación con nosotros mismos, con los demás seres humanos y el medio. Por lo tanto, la biomímesis tiene el potencial de contribuir a la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y la educación para los objetivos de desarrollo sostenible (EODS) de la agenda 2030 de la Uesco. Este trabajo explora cómo los recursos de la Biomímesis pueden contribuir al desarrollo de las competencias clave en sostenibilidad de la Unesco como el pensamiento sistémico y crítico, la colaboración, la capacidad estratégica y de autoconciencia representan las competencias esenciales para formar ciudadanos de sostenibilidad, capaces de participar constructiva y responsablemente en el mundo de hoy para los escenarios de futuro sostenible. A partir de los principios operacionales que constituyen la interdependencia de los ecosistemas proponemos una aplicación de los recursos de la biomímesis. A partir de estas consideraciones diseñamos y aplicamos un taller, en el que a partir del instrumento explorador de sistemas, nos acercamos a la percepción de sistema que tienen los estudiantes sobre los temas que se abordan en la asignatura organización escolar, para analizar si les permite desarrollar un pensamiento sistémico y otras competencias clave en sostenibilidad, así como las competencias propias de la asignatura.
Description
Financiado por Comunidad de Madrid en el marco del convenio plurianual con la Universidad Complutense de Madrid en su línea Programa de Excelencia para el profesorado universitario en el marco del V PRICIT (V Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica)