Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sentido arendtiano de la banalidad del mal

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2004

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas)
Citations
Google Scholar

Citation

Cano Cabildo, S. (2004). Sentido arendtiano de la “banalidad del mal”. Horizonte: revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religiao, 3(5), 101-130.

Abstract

En su obra Eichmann en Jerusalén Arendt habla de la “banalidad del mal” para referirse a la ambigüedad del concepto de maldad que suponen algunas personas, que les hace manipulables a cualquier concepto frívolo de lo bueno y de lo malo, banalidad que no minimiza la crueldad de sus efectos. La autora refiere esta tesis a partir del seguimiento del caso Eichmann, quien siempre se mostró orgulloso de su colaboración con el genocidio nazi. Arendt explica esto a partir de la falta de pensamiento; sólo el pensamiento como autorreflexión puede prevenirnos de criterios que pueden ser altamente perniciosos, pero como la actualización del pensamiento no depende del nivel informativo ni del contexto histórico, sino que sólo depende de la libertad del Sujeto, es que no hay prescripciones universales para atreverse a pensar. Desde este enfoque Arendt no pretende explicar, ni definir de forma total a la maldad, más bien deviene en una crítica a la trivialidad de los conceptos cerrados y dogmáticos de la maldad por los que se puede atentar contra la vida o la dignidad de las personas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections