Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La función de la palabra en la reconstrucción del cuerpo humano en el arte contemporáneo

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2011

Defense date

12/07/2011

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

A través de los cuatro capítulos que conforman esta Tesis, se propone una explicación de la compleja relación cuerpo-desaparición-aparición, mediada por la palabra, en el trabajo de algunos artistas contemporáneos. Se trata más de la postulación de un problema que de una revisión temática de obras y artistas. Las obras que han servido para la construcción de la problemática eje en cada capítulo son las siguientes. Capítulo 1: Marcel Duchamp, Urinario (1917); Joseph Beuys, Tina (1960). Capítulo 2: Christo, Bulto 1958 (1958), Bulto 1960 (1960); Louise Bourgeois, Sin título (Con mano) (1980), Persecución infinita (2000). Capítulo 3: Günter Brus, Paseo vienés (1965), Locura total (1968); Peter Greenaway, El libro de cabecera (1996). Capítulo 4: Jo Spence: Escribe o se borrado, Carolee Schneemann, Interior Scroll (1975). En torno a estas obras aparecen, y son objeto de análisis, otras muchas. A partir del Urinario de Duchamp se parte de la ausencia del cuerpo y la palabra, en el Capítulo 1, hasta llegar a una presencia plena de ambos en la última obra analizada en el capítulo final –Interior Scroll de Carolee Schneemann. De modo que, del Capítulo 2 al 4, nos encontramos no sólo con la denuncia de un problema, la desaparición corporal, sino con diversas estrategias artísticas para su denuncia y superación a través de un ejercicio de escritura corporal. Después del estudio y análisis de la relación palabra-cuerpo, de acuerdo a la problemática expuesta en cada capítulo, es posible presentar, como resultado de esta investigación, cinco estrategias esenciales de la práctica escritural en (y con) el cuerpo, que podrían ser de alguna utilidad para posteriores investigaciones orientadas a la escritura corporal. Son las siguientes: la “envoltura”, el “text/il” (una estrategia simbólica que se desprende de la anterior, aunque con algunas diferencias), el “corte”, lo “obsceno” y la “estética espiral”.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Historia del Arte III, leída el 12-07-2011

UCM subjects

Keywords

Collections