Mujeres, Feminismos y Construcción de Paz. Mirada a Ruanda tras el genocidio de 1994
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2014
Defense date
23/09/2014
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
La búsqueda activa de la paz, en la que no haya ni violencia directa ni estructural, requiere una estructura social basada en la igualdad, equidad y justicia.
Las características atribuidas culturalmente a hombres y mujeres, que se conforman como imperativos subjetivos y sociales, están en la base de las diferencias y desigualdades, tanto en la conflictividad como en el modo de construcción de paz.
El papel activo de las mujeres en las reivindicaciones de paz y procesos de reconciliación se muestra tanto en el logro de la aprobación de la Resolución 1325 de la ONU como en el liderazgo que han tenido las mujeres ruandesas en la reconciliación y reconstrucción de Ruanda, tras un genocidio que quebró el tejido social del país.
El concepto género está atravesado por el contexto social y las diferencias históricas y culturales. La realidad de las mujeres de África Subsahariana marca las diferencias entre los feminismos occidentales y africanos. El papel de las mujeres africanas siempre ha sido muy activo y fundamental en el desarrollo de sus comunidades, pero no siempre se ha conocido. Este trabajo muestra su agencia en la lucha por la igualdad y la justicia, que contribuye a crear las condiciones para avanzar en la paz.