Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mujeres, Feminismos y Construcción de Paz. Mirada a Ruanda tras el genocidio de 1994

dc.contributor.advisorCastaño Collado, Cecilia
dc.contributor.authorRubaki Yago, Berthe
dc.date.accessioned2023-06-19T16:08:32Z
dc.date.available2023-06-19T16:08:32Z
dc.date.defense2014-09-23
dc.date.issued2014-10-09
dc.description.abstractLa búsqueda activa de la paz, en la que no haya ni violencia directa ni estructural, requiere una estructura social basada en la igualdad, equidad y justicia. Las características atribuidas culturalmente a hombres y mujeres, que se conforman como imperativos subjetivos y sociales, están en la base de las diferencias y desigualdades, tanto en la conflictividad como en el modo de construcción de paz. El papel activo de las mujeres en las reivindicaciones de paz y procesos de reconciliación se muestra tanto en el logro de la aprobación de la Resolución 1325 de la ONU como en el liderazgo que han tenido las mujeres ruandesas en la reconciliación y reconstrucción de Ruanda, tras un genocidio que quebró el tejido social del país. El concepto género está atravesado por el contexto social y las diferencias históricas y culturales. La realidad de las mujeres de África Subsahariana marca las diferencias entre los feminismos occidentales y africanos. El papel de las mujeres africanas siempre ha sido muy activo y fundamental en el desarrollo de sus comunidades, pero no siempre se ha conocido. Este trabajo muestra su agencia en la lucha por la igualdad y la justicia, que contribuye a crear las condiciones para avanzar en la paz.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/27061
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36414
dc.language.isospa
dc.master.titleIgualdad de Género en las Ciencias Sociales
dc.page.total108
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu305-055.2(6)
dc.subject.cdu141.72
dc.subject.keywordPaz
dc.subject.keywordViolencia
dc.subject.keywordMujeres africanas
dc.subject.keywordPerspectiva de género
dc.subject.keywordFemenismos africanos
dc.subject.keywordRuanda
dc.subject.ucmFeminismo
dc.titleMujeres, Feminismos y Construcción de Paz. Mirada a Ruanda tras el genocidio de 1994
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAdomako, A.; Beoku-Betts, J.; Ngaruiya, W.; Osirim, M. (2012). Los estudios de género en África. Introducción y bibliografía. Africaneando. Revista de actualidad y experiencias, 09, 34-68. Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural versus postestructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debats, 76, 1-26. Ansoms, A., Holvoet, N. (2007). (Traducción en francés de) Women and land arrangements in Rwanda: A gendered analysis of access to natural resources in a context of extreme resource scarcity and societal disruption. En B. Englert, y E. Daley (Eds), Women’s Rights to Land in Eastern Africa in the Era of Privatization, (pp. 75-95). Oxford: James Currey e Indiana: Ohio University Press. Bakare-Yusuf, B. (2011). Los Yoruba no hacen género: Una revisión crítica de ‘La invención de la Mujer: Haciendo un Sentido Africano de los Discursos Occidentales de Género’, de Oyewumi Oyeronke. Africaneando, Revista de actualidad y experiencias, 05 (1º trimestre), 25-53. Barnes, C. (Ed.). (2004).Haciendo propio el proceso. La participación ciudadana en los procesos de paz.Bizkaia: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Beauvoir, S. (2011). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) Bennett, O., Bexley, J.y Warnock, K. (1995). Arms to Fight, Arms to Protect: Women Speak Out About Conflict. London: Panos Publications. Braeckman, C. (1994). Rwanda, Histoire d’un génocide. France: Librairie Arthème Fayard. Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad dela vida humana: ¿un asunto de mujeres?, Mientras Tanto, 82 (otoño –invierno), 43-70. Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE) (Ed.). (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada a mitad de camino.Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Crenshaw, K. (2012/1991). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Platero, Raquel (Lucas) (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra. Dupont, S. (2005).Bas les Armes! Avec Françoise Nduwimana. En Conflits Armés. L’exemple du Congo. La Vie en Rose, Hors-série, 138-141. En: http://bv.cdeacf.ca/CF_PDF/LVR/2005/126644.pdf El Jack, A. (2003). Género y conflictos armados. Reino Unido: BRIDGE, Institute of Development Studies. Francesch, M.C., Armengol, V., Amado, P., Chevalier, M., Aspa, J., García, J. et al. (2009). Alerta 2010!Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria Editorial. Frischmuth, Silke (n.d.). La maternidad en el pensamiento feminista occidental. Revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural,7, 45-56. Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Editorial Fontamara. Godineau, D. (2000). Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias.En G. Duby y M. Perrot, Historia de las Mujeres, Vol. IV (pp. 33-52). Madrid: Taurus. Hunt, S. (2012). In Memoriam: Aloisea Inyumba. Obtenida el 14 de febrero de 2013, de http://www.inclusivesecurity.org/in-memoriam-aloisea-inyumba/ Ighorodje, M. (2010). La década de la mujer africana: oportunidades estratégicas. Africaneando. Revista de actualidad y experiencias, 04 (4º trimestre), 17-24. Lagarde, M. (1996).Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia.Madrid: Horas y horas. Lagarde, M. (2013). Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista. Obtenida el 30 de marzo de 2014, de http://e-mujeres.net/ateneo/marcela-lagarde/textos/enemistad-y-sororidad-nueva-cultura-feminista Lederach, J.P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz.Madrid: Los Libros de la Catarata. Magallón Portolés, C. (2008). Las mujeres en los procesos de paz en el mundo. Pensamiento y Prácticas. Obtenida el 30 de marzo de 2014, de http://www.humanas.org.co/archivos/magallonc06cast.pdf Mbatha, D. (2013, 19 de septiembre). Rwanda cements top position in global ranking of women in parliament. En: News & Media. United Nations Radio. En: http://www.unmultimedia.org/radio/english/2013/09/rwanda-cements-top-position-in-global-ranking-of-women-in-parliament/ Mendia Azkue, I. (2009). Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz. (Cuaderno de Trabajo de Hegoa, No 48). Basado en la ponencia presentada por la autora en el marco del Seminario: Mujeres en situaciones de conflicto. Bilbao: Lankopi, S.A. Mesa Peinado, M. (Dir.) y Alonso Cano, L. (Coord.) (2009). 1325 Mujeres tejiendo la paz. Madrid: Icaria Editorial. Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En L. Suárez Navazy A. Hernández (Eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 1-23). Madrid: Cátedra. Mora, L. Mª y Pereyra, V. (1999). Mujeres y solidaridad. Estrategias de supervivencia en el África subsahariana. Madrid: Los Libros de la Catarata. Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 al 15 de septiembre de 1995. Naciones Unidas. Naciones Unidas(2000). Resolución 1325. Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000. Naciones Unidas. Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 062, 65-85. Nyirarukundo, M.G (2008). Le rôle de la femme africaine dans la consolidation de la paix. Obtenida el 02 de febrero de 2014, de http://www.africanaxis.org/Presentations/colloque%20senat/Actescolloque%20role%20femme.pdf Rutazibwa, P. (Ed.) (1999). Les crises des Grands Lacs et la question Tutsi. Réflexions sur l’Idéologie du génocide dans la sous-région. Kigali: Editions du C.R.I.D. Semujanga, J. (Dir) (2010). Le Manifeste des Bahutu et la diffusion de l’idéologie de la haine au Rwanda (1957-2007). Butare: Éditions de l’Université Nationale du Rwanda. Shyaka, A. y Pitch, A. (Dir.) (2003). Rwanda: Sortir de la Transition et Construire une paix durable. Kigali: Pallotti Presse. Toovey, D. (2012). Thoughts on Rwanda. Blog: Muzungu in the Midst. Obtenida el 14 de marzo de 2014, de marzo de 2014, de http://davidtoovey.blogspot.com.es/2012/11/thoughts-on-rwanda.html UNIFEM (2008). Enquête de référence sur les violences sexuelles basées sur le genre au Rwanda. Kigali: UNIFEM en collaboration avec le Département des Statistiques Appliquées de l’Université Nationale du Rwanda. Uwizeyimana, E. (2009). La participation politique des femmes en Afrique Francophone: «Cas du Rwanda». En COMPILATION DES COMMUNICATIONS présentées au cours du forum régional du Réseau des Organisations Féminines d’Afrique Francophone (ROFAF), Situation des droits des femmes et de l’égalité des sexes en Afrique francophone (pp. 28-40). Lomé: ROFAF. Vieitez, S. (2007). Movimientos de mujeres en África. En M. Gallego, V. Maquieira, y C. Bernis (Eds), Mujeres en un mundo global, Movimientos y Cooperación (pp. 63-78). Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Villellas, M. (2010). La participación de las mujeres en los procesos de paz. Las otras mesas. Obtenida el 10 de abril de 2014, de http://www20.gencat.cat/docs/icip/Continguts/Publicacions/WorkingPapers/Arxius/WP10_5_CAST.pdf Yago, T. (2011): Jóvenes, anticoncepción y género. Perspectiva de género en la práctica clínica. Zaragoza: Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationa6626473-416b-41c6-bbe8-627593877396
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverya6626473-416b-41c6-bbe8-627593877396

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mujeres, Feminismos y Construcción de Paz Berta Rubaki.pdf
Size:
1.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format