Los estudios jurídicos sobre la información en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Tirant lo blanc
Citation
Abstract
El 2 de febrero de 1972 es el origen histórico de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, aniversario que nos reúne en esta edición especial tan oportuna. Ese día comenzaron los estudios de las tres licenciaturas que han compuesto la oferta docente de la Facultad desde su fundación. Después de aprobada como Licenciatura los estudios de “Periodismo y demás medios de comunicación social” por Decreto 2070/1971 de 13 de agosto se erigieron también por el Gobierno franquista las primeras Facultades de Ciencias de la Información (véase Figura 1).
En este último, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobaba al mismo tiempo las Facultades de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y de la Universidad Autónoma de Barcelona, a las que seguirían un mes después la de la Universidad de Navarra, mediante la conversión del Estudio General de Periodismo que había nacido en 1958.
Se culminaba así un largo periodo histórico iniciado en 1941, dos años después de acabada la guerra civil, con la creación de la Escuela Oficial de Periodismo, que supuso en nuestro país la primera iniciativa en la consideración del periodismo como materia universitaria y por lo tanto la necesidad de tal formación para dedicarse profesionalmente a las tareas informativas.
Con este trabajo elaboramos un estudio histórico de las normas jurídicas que dieron origen al nivel universitario superior de los estudios de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual, entrelazándolo con el origen científico de unas asignaturas claves en la carrera (Derecho de la Información, Ética y Documentación) con testimonios de los académicos que comenzaron esas disciplinas.
Respecto al método utilizado, hemos recuperado las primeras obras, lecciones o prólogos de libros donde destacó el papel de José Mª Desantes Guanter, primer catedrático español y europeo en el Derecho de la Información, manejando bibliografía de la escuela de doctores que en esos años iniciaron los estudios y, especialmente recogemos la tradición oral que nos permitimos poner por escrito, después de muchos años de compartir docencia, congresos y cursos con profesores como Remedio Sánchez Ferriz, Carlos Soria, Alfonso Nieto, Teodoro González Ballesteros, Tomás de la Cuadra, Fernando Conesa, Luis Escobar de la Serna en España, junto a Marisa Aguirre, en Perú o Enmanuel Derieux, en Francia. Muchos de ellos han trasmitido a los autores del presente capítulo las dificultades del reconocimiento del Periodismo como ciencia y del derecho a la información como columna vertebral del sistema democrático en España. Daremos cuenta de los primeros libros publicados sobre la materia que contribuyeron al sistema científico jurídico-informativo.
Al estudio de fuentes legales y entrevistas orales, añadimos otros elementos. En concreto el dato de que estas Facultades son también por el concurso de otro precipitado: por un lado, la profesión periodística ya llevaba siglos de oficio y asociacionismo y, por otro, en 1948 se consagra el derecho a la información en el primer texto universal, la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas (DUDH en adelante).