Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ocho relatos fílmicos de mujeres en la cárcel

dc.book.titleLa construcción de la democracia en España (1868-2014). Espacios, representaciones, agentes y proyectos
dc.contributor.authorSánchez Noriega, José Luis
dc.contributor.editorCarandell, Zoraida
dc.contributor.editorPérez Serrano, Julio
dc.contributor.editorPujol Berché, Mercè
dc.contributor.editorTaillot, Allison
dc.date.accessioned2024-10-09T08:18:31Z
dc.date.available2024-10-09T08:18:31Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLas películas del cine español del ciclo de cine penitenciario presentan tres características bastante acusadas respecto a otras cinematografías. La primera es la práctica ausencia de relatos de género, esto es, de filmes que responden a los esquemas y recursos habituales de este subgénero encaminados a la gratificación del público por la vía del cultivo del espectáculo. Creo que ello es debido a dos razones de peso. Una tiene que ver con la limitación o restricción de ciertos géneros en el cine español y el europeo en general que, por ejemplo, convierte casi en rarezas las propuestas de cine fantástico y de ciencia-ficción, cine bélico o, incluso, de musical, lo que se explica por la debilidad industrial y distribución en mercados pequeños. Pero también –y, quizá, sobre todo– al anclaje realista de nuestro cine y del conjunto de la cultura española, que ha llevado a trasladar a las pantallas historias reales, sucesos con voluntad de significar una época muy precisa. De ahí que buena parte de este ciclo esté formado por historias con presas y presos antifranquistas. La segunda característica, mucho menos previsible, es el predominio de personajes de mujeres: las películas más interesantes y significativas del cine español ambientadas en cárceles son historias de mujeres donde –dada la separación por sexos, incluso en prisiones mixtas– las presencias masculinas son episódicas o en los roles dominantes desempeñados por funcionarios, guardias, médicos, etc., lo que otorga a este ciclo un sesgo importante de perspectiva de género, si no de cine feminista. La tercera consideración sobre el cine carcelario español es su proximidad al cine político, tanto por la condición de perseguidos políticos de los personajes como por la voluntad de elaborar un discurso a través de historias con fuerte carga ideológica.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationLa construcción de la democracia en España, 1868-2014: espacios, representaciones, agentes y proyectos. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2019.
dc.identifier.isbn978-2-84016-339-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/108780
dc.language.isospa
dc.page.final305
dc.page.initial295
dc.page.total10
dc.publication.placeParís
dc.publisherPress Universitaires de Paris Nanterre
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCine español
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordCine
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.titleOcho relatos fílmicos de mujeres en la cárcel
dc.typebook part
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication07f55b96-0e53-4d4f-81f2-8fb1ff6972c5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery07f55b96-0e53-4d4f-81f2-8fb1ff6972c5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Relatos fílmicos.pdf
Size:
7.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format