Ocho relatos fílmicos de mujeres en la cárcel
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Press Universitaires de Paris Nanterre
Citation
La construcción de la democracia en España, 1868-2014: espacios, representaciones, agentes y proyectos. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2019.
Abstract
Las películas del cine español del ciclo de cine penitenciario presentan tres características bastante acusadas respecto a otras cinematografías. La primera es la práctica ausencia de relatos de género, esto es, de filmes que responden a los esquemas y recursos habituales de este subgénero encaminados a la gratificación del público por la vía del cultivo del espectáculo. Creo que ello es debido a dos razones de peso. Una tiene que ver con la limitación o restricción de ciertos géneros en el cine español y el europeo en general que, por ejemplo, convierte casi en rarezas las propuestas de cine fantástico y de ciencia-ficción, cine bélico o, incluso, de musical, lo que se explica por la debilidad industrial y distribución en mercados pequeños. Pero también –y, quizá, sobre todo– al anclaje realista de nuestro cine y del conjunto de la cultura española, que ha llevado a trasladar a las pantallas historias reales, sucesos con voluntad de significar una época muy precisa. De ahí que buena parte de este ciclo esté formado por historias con presas y presos antifranquistas.
La segunda característica, mucho menos previsible, es el predominio de personajes de mujeres: las películas más interesantes y significativas del cine español ambientadas en cárceles son historias de mujeres donde –dada la separación por sexos, incluso en prisiones mixtas– las presencias masculinas son episódicas o en los roles dominantes desempeñados por funcionarios, guardias, médicos, etc., lo que otorga a este ciclo un sesgo importante de perspectiva de género, si no de cine feminista. La tercera consideración sobre el cine carcelario español es su proximidad al cine político, tanto por la condición de perseguidos políticos de los personajes como por la voluntad de elaborar un discurso a través de historias con fuerte carga ideológica.