Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Innovación y análisis masivo de datos en la era digital: una aproximación al negocio asegurador y a la ciencia actuarial

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

14/07/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En el año 2016 ha comenzado el despliegue generalizado en la utilización de datos masivos (Big Data) en el sector asegurador español y se espera que en 2017 comience la aplicación práctica con varios pilotos en diversas compañías. Con la aplicación de estas técnicas se prevé el inicio de un cambio disruptor en los modelos de negocio y organización. La accesibilidad a datos masivos, está estrechamente relacionada a los cambios que ha sufrido la tecnología y que también están influyendo en la concepción del seguro. Casi todas las aseguradoras reconocen en sus planes estratégicos la necesidad de transformarse digitalmente, que no quiere decir, digitalizar los procesos actuales. Sin embargo, a pesar de esta disrupción el nivel media de adaptación de las compañías aseguradoras está siendo más lento. Así lo demuestara el estudio de Deloitte que afirma que el Índice de Madurez Digital del Sector Asegurador es un 53%. Siendo el factor más evolucionado la estrategia digital (73%) y el menos evolucionado los sistemas, herramientas y la tecnología (38%). En definitiva, las organizaciones son conscientes de la necesidad de avanzar y adaptarse, pero su realidad tecnológica les impide progresar al nivel que desearían. Una muestra evidente de la realidad digital y de datos masivos disponibles en la actualidad es que existen más dispositivos móviles que algunos utensilios de uso diario (p.e. cepillos de dientes) y que a penetración del móvil en África ya es superior al 70%...
In the year 2016, the widespread deployment of massive data (Big Data) in the Spanish insurance sector has begun and it is expected that in 2017 the practical application will begin with several pilots in various companies. With the application of these techniques it is foreseen the beginning of a disruptive change in the business and organization models. The accessibility to mass data is closely related to the changes that the technology has undergone and that are also influencing the conception of insurance. Almost all insurers include in their strategic plans the need for a Digital Transformation, which does not mean only digitalizing the current processes. However, in spite of this disruption the average level of adaptation of insurance companies is being slow. This is shown by the Deloitte study that states that the Digital Maturity Index of the Insurance Sector is 53%. The most evolved factor was the digital strategy (73%) and the least evolved systems, tools and technology (38%). In short, organizations are aware of the need to move forward and adapt, but their technological reality prevents them from progressing to the level they would like. A clear evidence of the digital reality and mass data available today is that there are more mobile devices than some everyday utensils (eg toothbrushes) and that mobile penetration in Africa is already over 70%...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I (Economía Financiera y Actuarial), leída el 14-07-2017

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections