Análisis del factor textural en la distribución de elementos potencialmente tóxicos en residuos mineralúrgicos: Grupo Minero de San Quintín (Ciudad Real)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Defense date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
La zona minera de San Quintín se encuentra en estado de abandono desde 1988 y desde entonces sigue actuando como fuente de contaminación de elementos potencialmente tóxicos (EPTs) para las zonas colindantes. En un principio, se explotaron la galena (PbS) y galena argentífera para la obtención de Pb y Ag. Más tarde se recuperó la esfalerita (ZnS) para extraer el Zn. El resultado es una zona cubierta de residuos mineros, entre ellos las balsas de lodos. Estos materiales se caracterizan por sus altos contenidos en EPTs como Pb y Zn.
En este trabajo se ha analizado la influencia de la textura del suelo en la adsorción de los EPTs. Para ello se han recogido cinco muestras, una por cada balsa de lodos de San Quintín. Se ha caracterizado la granulometría de estos materiales mediante Espectrometría de Difracción de Rayos Láser. El método de decantación con columnas para la obtención de las fracciones final, limo y arcilla, no permitió la realización del análisis multielemental debido a la necesidad de usar tratamientos con EDTA, Ditionito y Citrato sódico que movilizan parcialmente los EPTs y alterarían la composición final. Por ello, se optó por utilizar un método de captación de fracción <10μm en seco.
La mineralogía de las fracciones limo y arcilla se ha determinado con Difracción de Rayos X (DRX) y la composición química de la muestra total (<2mm) y la fracción fina (<10μm) mediante un equipo portátil de Fluorescencia de Rayos X por dispersión de energía (EDXRF).
Los resultados obtenidos no muestran una relación entre la textura, es decir, el porcentaje de fracción arcilla, y el nivel de enriquecimiento de Zn, Cd y As en la fracción fina (<10μm). Por lo tanto, se deduce que la adsorción de estos elementos no se está dando principalmente en los minerales de arcilla. Sin embargo, en el As se ha observado cierta relación entre su enriquecimiento y la concentración de Fe, siendo mayor el factor de enriquecimiento (FE) a mayor concentración de Fe. Con esto se concluye que el As podría estar siendo adsorbido, fundamentalmente, por los oxi-hidróxidos de Fe.
Los altos contenidos de Pb, Zn, Cd y As observados en la fracción <10μm suponen un riesgo para la salud de las personas que trabajan in-situ en la restauración de la zona minera. Sería conveniente tomar medidas de protección para el personal de la obra.
Las características de la EDXRF portátil limitan los resultados obtenidos. Sería necesario el uso de otro método como la Espectroscopia de Absorción Atómica multicanal para obtener la composición total de las muestras evitando los límites de detección del EDXRF.