Aviso: por motivos de mantenimiento y mejora del repositorio, mañana martes día 13 de mayo, entre las 9 y las 14 horas, Docta Complutense, no funcionará con normalidad. Disculpen las molestias.
 

Percepción de exposición a violencia familiar en adolescentes de población general: consecuencias para la salud, bajo un enfoque de resiliencia

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2013

Defense date

08/03/2013

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los datos de prevalencia a nivel de diferentes países y de España, nos muestran que existe un problema de salud social en los adolescentes que están expuestos a la violencia que sufren sus madres por parte de sus parejas. Esta tesis doctoral se propuso estudiar bajo un enfoque salugénico, ecológico y diferencial de género, la salud física y psicológica de adolescentes entre 12 y 18 años de población general y su relación con la percepción de exposición a la “violencia en la pareja” que sufren sus madres. Tomamos como referencia los enfoques “orientados a la persona “y los “orientados a variables”. Se analizaron múltiples aspectos tanto de la propia situación de adversidad, como aspectos individuales (variables del adolescente), contextuales (relación familiar, relación con pares) y además, las relaciones de ambos aspectos con respecto al grado de violencia familiar percibida y los efectos sobre la salud de estos adolescentes. En el estudio participaron 507 adolescentes de tres Institutos de la Comunidad de Madrid. Los resultados indicaron que en esta población general aparece un grupo de adolescentes que percibe una alta exposición a violencia familiar (49.5%), caracterizada por el uso de un mayor número de estrategias disfuncionales por parte del padre (violencia física, verbal y ruptura) comparados con la madre, así como un alto porcentaje de eventos de riesgo individual, socio-familiar y familiar que pueden estar padeciendo estos adolescentes como riesgos adicionales. En cuanto a las variables de salud, este grupo que percibe alta exposición, obtuvo peores resultados en salud física y en psicopatología. Se encontraron diferencias por sexo y por edad. Sin embargo, en esta población aparece un grupo con un perfil de adaptación resiliente diferenciándose de los perfiles disfuncionales en las variables individuales y de contexto, que actúan como factores protectores. Estos perfiles coinciden con los encontrados en estudios previos realizados con población clínica. Estos resultados pueden orientar acciones a nivel de prevención secundaria y terciaria en población general que pueden estar en riesgo de exposición a la violencia en la pareja que sufren sus madres, con el objetivo de reducir daños, atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores a nivel individual y del contexto familiar.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 08-03-2013

Unesco subjects

Keywords

Collections