Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El surrealismo en "La Flor de Californía" de José María Hinojosa

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1997

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Para abordar el posible surrealismo de la flor de California de Hinojosa y su contextualización, se recurre a distintos enfoques asociados. La critica descriptiva se aplica en las dos primeras partes de esta tesis. La primera parte, el esbozo del surrealismo francés, se dedica a establecer una historia del origen, la fundación y el desarrollo del movimiento francés, para intentar comprender el surrealismo con el que Hinojosa mantuvo contacto directo en el París de 1925, y que puso en practica. La segunda parte, esbozo del surrealismo español, aborda la recepción del surrealismo francés en España en ámbitos literarios como el propio grupo del 27 o la residencia de estudiantes de madrid. La parte tercera, la vida, la recepción, el olvido y el estudio de la flor de California del surrealista José María Hinojosa, especifica algunos datos sobre la biografía del autor malagueño que sirven para comprender su verdadera actitud vital surrealista y las implicaciones que esta tuvo en su obra. Se aborda, desde la recepción critica de la obra, el momento en que publico sus distintos libros, así como la recepción contemporánea critica y literaria. En la parte cuarta, algunas presencias textuales en la flor de California, se comparan varias obras significativas del surrealismo o de sus antecedentes con este libro hinojosiano: tales como los manifiestos de tzara y de bretón, y pasión de la tierra de Aleixandre. La parte v es una edición de la flor de California. Para su elaboración se ha tenido en cuenta lo que esta obra tiene en común con las obras relevantes surrealistas de la generación del 27. El resultado es una edición intertextual de la flor de California en el contexto de la obra de su autor y en las coordenadas surrealistas de la generación del 27. La tesis concluye con una cronología del surrealismo francés y el español y un epilogo. El ultimo apartado es el de la bibliografía seleccionada

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II, leída el 24-06-1997

Unesco subjects

Keywords

Collections