Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El surrealismo en "La Flor de Californía" de José María Hinojosa

dc.contributor.advisorBousoño, Carlos
dc.contributor.authorDíaz Margarit, Carmen
dc.date.accessioned2023-06-21T00:34:59Z
dc.date.available2023-06-21T00:34:59Z
dc.date.defense1997
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II, leída el 24-06-1997
dc.description.abstractPara abordar el posible surrealismo de la flor de California de Hinojosa y su contextualización, se recurre a distintos enfoques asociados. La critica descriptiva se aplica en las dos primeras partes de esta tesis. La primera parte, el esbozo del surrealismo francés, se dedica a establecer una historia del origen, la fundación y el desarrollo del movimiento francés, para intentar comprender el surrealismo con el que Hinojosa mantuvo contacto directo en el París de 1925, y que puso en practica. La segunda parte, esbozo del surrealismo español, aborda la recepción del surrealismo francés en España en ámbitos literarios como el propio grupo del 27 o la residencia de estudiantes de madrid. La parte tercera, la vida, la recepción, el olvido y el estudio de la flor de California del surrealista José María Hinojosa, especifica algunos datos sobre la biografía del autor malagueño que sirven para comprender su verdadera actitud vital surrealista y las implicaciones que esta tuvo en su obra. Se aborda, desde la recepción critica de la obra, el momento en que publico sus distintos libros, así como la recepción contemporánea critica y literaria. En la parte cuarta, algunas presencias textuales en la flor de California, se comparan varias obras significativas del surrealismo o de sus antecedentes con este libro hinojosiano: tales como los manifiestos de tzara y de bretón, y pasión de la tierra de Aleixandre. La parte v es una edición de la flor de California. Para su elaboración se ha tenido en cuenta lo que esta obra tiene en común con las obras relevantes surrealistas de la generación del 27. El resultado es una edición intertextual de la flor de California en el contexto de la obra de su autor y en las coordenadas surrealistas de la generación del 27. La tesis concluye con una cronología del surrealismo francés y el español y un epilogo. El ultimo apartado es el de la bibliografía seleccionada
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3872
dc.identifier.doib21734252
dc.identifier.isbn978-84-669-0945-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63734
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHinojosa
dc.subject.keywordJosé María. Flor de Californía
dc.subject.keywordLa Crítica e interpretación
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.subject.ucmPoesía
dc.titleEl surrealismo en "La Flor de Californía" de José María Hinojosa
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T21775.pdf
Size:
29.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections