Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La presencia de la Historia en los periódicos españoles de la transición

dc.contributor.advisorCasals Carro, María Jesús
dc.contributor.advisorHernández Sandoica, Elena
dc.contributor.authorCalderón Salgado, Isabel María
dc.date.accessioned2023-06-18T03:05:26Z
dc.date.available2023-06-18T03:05:26Z
dc.date.defense2016-02-02
dc.date.issued2017-02-07
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Periodismo I, leída el 02-02-2016
dc.description.abstractLa prensa cumple una función de correa de transmisión entre los ciudadanos de un país y los poderos políticos. Correa que posibilita que haya una transferencia de información a fin de que la población pueda saber lo que ocurre y haya emisión de información desde las más altas instancias de un Estado, al pueblo que gobierna. Dentro de la labor que lleva a cabo ésta prensa se encuentra la tarea de acercar al mayor número de personas posibles la cultura, en términos generales. Como el concepto es demasiado amplio puesto que hay mas de 250 acepciones de cultura, este trabajo ha optado por elegir de entre todas las opciones, la cultura histórica. Así el estudio escanea una serie de periódicos en unas fechas muy importantes para la reciente historia de España, el periodo conocido como la Transición. Para ello se han examinado los periódicos de mayor tirada en los años elegidos. La Vanguardia, ABC, Informaciones, Pueblo, el País y Diario 16 desde mayo de 1976 a diciembre de 1979 son los periodos y época analizados, buscando entre sus paginas, la presencia de materias y objetos de Historia. La prospección ha dado como resultado una gran cantidad de textos en muchos de los formatos que utiliza el periodismo: artículos, reportajes, crónicas, artículos de opinión, etcétera y debido a la abundancia de los mismos se ha optado por prestar mayor atención a los textos relativos a la historia de España. Todos y cada uno de los textos analizados pueden verse junto con su análisis y aunque se ha intentado que el resultado de los textos elegidos no fuera excesivo tampoco se ha querido caer en una visión reducionista y rondan los 500, y en ocasiones están compuestos por varias páginas, sobre todo los reportajes o resúmenes de libros. Se ha preferido hacer los resúmenes mas cortos pero dar visibilidad a la mayor cantidad de material posible...
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Nuevos Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41173
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/21761
dc.language.isospa
dc.page.total215
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu070(043.2)
dc.subject.keywordperiódicos españoles
dc.subject.keywordSpanish newspapers
dc.subject.ucmPrensa escrita
dc.subject.unesco5910.03 Prensa
dc.titleLa presencia de la Historia en los periódicos españoles de la transición
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication85b288a3-1714-4210-becb-c6dc7e09f34a
relation.isAdvisorOfPublicationdb40a3aa-5aff-402b-b158-db4edc0b0e47
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery85b288a3-1714-4210-becb-c6dc7e09f34a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T38527.pdf
Size:
430.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections