Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Moralidad y cooperación racional

dc.contributor.advisorGutiérrez López, Gilberto
dc.contributor.authorRodríguez López, Blanca
dc.date.accessioned2023-06-20T21:47:00Z
dc.date.available2023-06-20T21:47:00Z
dc.date.defense1991
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis Universidad Complutense de Madrid, 1991
dc.description.abstractEl objeto de esta tesis es analizar el problema teórico planteado por el dilema conocido como "dilema del prisionero". Para la teoría de la racionalidad practica que identifica conducta racional con conducta maximizadora de la utilidad, este dilema plantea la paradoja de que, en ciertas situaciones de interacción, si todos los agentes actúan de un modo racional, el objetivo propuesto por la teoría se alcanza peor que si estos agentes se comportaran de un modo irracional. Esto contrasta con lo que sucedería si los agentes se comportaran, en esas situaciones, de un modo moral. Entonces, los agentes individuales actuarían de forma irracional, pero el resultado seria para todos, el mejor posible. Se trata pues, de analizar como y por que surge esta paradoja, e intentar resolverla sin tener que renunciar a una teoría de la racionalidad practica que por lo demás resulta satisfactoria. Para ello, y partiendo de la distinción establecida por j. Elster entre racionalidad directa e indirecta, se determina la posibilidad de considerar la conducta moral como un método de racionalidad indirecta, y la accion moral como una estrategia indirecta. Así considerado, el comportamiento moral es individualmente irracional, pero es racional a nivel colectivo. En una situación de dilema, la conducta racional transforma la situación de modo que se asegura la cooperación haciendo que la cooperación de cada uno sea condición necesaria para la cooperación de los demás. En ocasiones, esto requiere de los agentes la adquisición de un deseo incondicionado por actuar moralmente, siendo entonces su conducta indirectamente racional.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2283
dc.identifier.isbn978-84-8466-244-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61558
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMoral
dc.subject.ucmÉtica
dc.subject.unesco71 Ética
dc.titleMoralidad y cooperación racional
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationc62c4942-25d0-46e0-9def-880080f20ec9
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryc62c4942-25d0-46e0-9def-880080f20ec9

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
AH2001601.pdf
Size:
23.82 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections