Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del primer dedo: una revisión sistemática

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Barroso Gómez P., Herrera Lara M. E., Murillo González J. A. y Becerro de Bengoa Vallejo R. (2016). Los sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del primer dedo: una revisión sistemática. Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 11(1), 8-26.

Abstract

Los huesos sesamoideos del primer metatarsiano no son tenidos siempre en consideración a la hora de realizar un diagnóstico, en las patologías que afectan a la región de la cabeza del primer metatarsiano. Ello es debido al escaso conocimiento de todas las entidades patológicas que pueden afectar a los sesamoideos y por la relativa poca incidencia que hasta el momento tienen. Con el aumento de las actividades de práctica deportiva, en concreto del running, cada vez se observan más afectaciones de índole clínica en esta región, relacionadas con este hueso. Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en 5 bases de datos (Medline, PubMed, Scopus, Cochrane Library y BUCEA). Los términos empleados en la búsqueda fueron: sesamoids, anatomy, biomechanics, sesamoids review y sesamoids pathology. En la búsqueda inicial se tienen en cuenta los artículos con menos de 10 años, ceñidos a humanos y textos de revisión. Resultados: Se seleccionan 24 artículos que incluyen diferentes patologías con sus consiguientes diagnósticos mediante pruebas de imagen y tratamientos, tanto conservadores como quirúrgicos; así como aspectos de la biomecánica de la articulación metatarso-sesamoidea. Conclusión: Los sesamoideos debido a su anatomía, topografía y función pueden estar involucrados en un gran número de patologías; con signos y síntomas generalmente similares entre ellas y que pueden llevar al podólogo clínico a la confusión a la hora de realizar un diagnóstico y un tratamiento acertados.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections