Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Comercio y lenguaje: la retórica de la persuasión de Adam Smith

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2008

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La especie humana dispone de tres rasgos universales, que concurren en ella únicamente: la división del trabajo, el intercambio de bienes, y el lenguaje simbólico. Tales rasgos fueron enunciados por Adam Smith a lo largo de su obra.En particlar, en Smith, la retórica, un uso comunicativo del lenguaje, tiene un papel destacado en su filosofía moral y en su economía política. La propiedad y la persuasión son los dos constituyentes básicos de la comunicación lingüística en que S. sustenta su filosofía moral y el comercio, o intercambio,respectivamente. Este artículo se centra en la retórica de la persuasión, y argumenta que ( i ) S. tiene una teoría de las funciones del lenguaje con dos modos de comunicación opuestos: el primero, el modo persuasivo, o maquiavélico, e.d., una comunicación que busca su propio interés, mientras que el segundo, el modo simpático, o empático, favorece la confianza y la cooperación en la que se sustentan tanto el lenguaje como el comercio; y (ii) que el modo de comunicación persuasivo, que sigue el modelo del lenguaje de Platón y Aristóteles , el modelo del órganon, le sirve a S. para explicar el intercambio y la división del trabajo, mientras que el modo empático es el que para S. regula el uso del lenguaje común. El artículo concluye que es la empatía y no la persuasión, la que conduce a la confianza y a la cooperación, requisitos tanto del lenguaje como del comercio.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords