Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Experiencias didácticas en materia de sostenibilidad del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Autónoma de Chile
Citations
Google Scholar

Citation

Mendoza, M.R. y Gonzalo, V. (2023). Experiencias didácticas en materia de sostenibilidad del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2078

Abstract

El propósito de este estudio, de carácter transversal y multicéntrico, es indagar en las experiencias didácticas en materia de sostenibilidad llevadas a cabo por el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que ejerce su docencia en la Comunidad de Madrid. Cuenta con un muestreo no probabilístico por conveniencia, compuesto por un total de 153 participantes. Se elaboró un cuestionario a través de la plataforma Google Forms, el cual fue sometido al proceso de validación de expertos y de fiabilidad. La información obtenida sobre las experiencias didácticas desarrolladas por el profesorado de ESO en su práctica docente fue analizada mediante software de análisis cualitativo ATLAS TI 9. Los resultados demuestran que las actividades para promover la educación para el desarrollo sostenible, incorporadas por el profesorado de ESO fomentan el cuidado del medio ambiente, centrándose especialmente en el cambio climático. Otras estaban vinculadas a aspectos sociales como, por ejemplo, la desigualdad y algunas, aunque en menor medida, en los económicos. Sin embargo, parte del profesorado no promovió la educación para el desarrollo sostenible en sus aulas. Como conclusión, se detectan prácticas didácticas que carecen de interconexión entre ellas. Por lo que se considera que el profesorado necesita formación en materia de sostenibilidad para lograr la transformación a nivel global.
The aim of this study, of a cross-sectional and multicentric nature, is to investigate the didactic experiences on sustainability carried out by Compulsory Secondary Education teachers who teach in the Community of Madrid. It has a non-probability sampling for convenience, made up of a total of 153 participants. A questionnaire was prepared through the Google Forms platform, which was submitted to the process of validation of experts and reliability. The information obtained on the didactic experiences developed by Compulsory Secondary Education teachers in their teaching practice was analyzed using ATLAS TI 9 qualitative analysis software. The results show that the activities to promote education for sustainable development, incorporated by Compulsory Secondary Education teachers promote caring for the environment, focusing especially on climate change. Others were linked to social aspects such as inequality and some, although to a lesser extent, to economic ones. However, part of the teachers did not promote education for sustainable development in their classrooms. As a conclusion, didactic practices that lack interconnection between them are detected. Therefore, it is considered that teachers need training in sustainability to achieve transformation at a global level.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

En el momento de la publicación de este artículo (año 2023), Dialnet métricas informa que European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, en el año 2022, presentó un impacto de 0.13 con un total de 8 citas, situándose en la posición 155 de 232 (Cuartil C3) en Educación. Esta revista, cuyo tema principal es Ciencias Sociales (subtemas Educación y Psicología) está indexada en Latindex y MIAR. Esta investigación está enmarcada en el proyecto “La alfabetización ecosocial: un elemento central en los procesos de sostenibilización curricular para el logro de la Agenda 2030 (ODS), en la formación inicial del profesorado (PRAD-ODS). RTI2018-095746-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Referencias bibliográficas: • Ayerbe, J., y Perales, F.J. (2020). <>: aprendizaje basado en proyectosvpara la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 181-203. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812 • Aznar, P. (2010). Educación para el Desarrollo Sostenible: Reflexiones teórica y propuestas para la acción. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 37, 129-148. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/313 • Aznar, P., Calero, M., Martínez-Agut, M.P., Mayoral, O., Ull, Á., Vázquez-Verdera, V., y Vilches, Á. (2018). Training Secondary Education Teachers through the Prism of Sustainability: The Case of the Universitat de València. Sustainability, 10(11), 4170. https://doi.org/10.3390/su10114170 • Baena-Morales, S., Merma, G., y Gavilán, D. (2021). ¿Qué conocen los profesores de Educación Física sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Un estudio cualitativoexploratorio. Retos, 42, 452-463. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87724 • Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Akal • Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa. • Chuliá-Jordán, R., Vilches, A., y Calero, M. (2022). The press as a resource for promoting sustainability competencies in teacher training: the case of SDG 7. Sustainability, 14(2), 857. https://doi.org/10.3390/su14020857 • Collazo, L.M., y Geli, A.M. (2017). Avanzar en la educación para la sostenibilidad. Combinación de metodologías para trabajar el pensamiento crítico y autónomo, la reflexión y la capacidad de transformación del sistema. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 131-154. https://doi.org/10.35362/rie730295 • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata García-Ferrero, J., Merchán, R.P., Mateos, J.M., Medina, A., y Santos, M.J.(2021). Towards a Sustainable Future through renewable energies at secondary school: an educational proposal. Sustainability, 13(22), 12904. https://doi.org/10.3390/su132212904 • García-Vinuesa, A., Meira, P.A., y Carida, J.A. (2022). El cambio climático en la educación secundaria: conocimientos, creencias y percepciones. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 25-48. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3526 • Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. https://saneambiente.co/wp-content/uploads/2016/05/01/articulo-conciencia-ambiental.pdf • Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Graó. • Imbernón, F. (2020). La formación permanente del profesorado. Algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía (Crónica), 5, 103-112. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/93 • Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. Boletín Oficial del Estado, 55, de 5 de marzo de 2011, 25033-25235. https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf • Lores, B., Sánchez, P., y García, M.R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(4),234-260. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720 • Martín-Pérez, G., y Barba, G. (2016). La transformación docente y el aula a través de una experiencia centrada en la socialización. Ágora para la EF y el deporte, 18(3), 289-304. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23821 • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014a). Hoja de ruta para la ejecución del Programa de acción mundial de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014b). Roadmap for implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development. https://sustainabledevelopment.un.org/index.phppage=view&type=400&nr=1674&menu=1515 • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa • Pareja-Fernández, J.A., Fernández, M., y Fuentes, J. (2019). Innovación metodológica en el master profesionalizador de formación del profesorado: aprendizaje basado en proyectos desde la interdisciplinariedad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 113-128. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9497 • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015 [Disposición derogada]. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-37 • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022, 41571-41789. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217 • Risco, M. & Cebrián, G. (2018). Análisis de la percepción de la educación para la sostenibilidad por parte del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36(3),141-162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2204 • UNHCR ACNUR. (2016). Fundamentos y evolución del concepto de “conciencia social”. https://eacnur.org/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social/ • Velilla, J., Guallart, C., y Laguna, M. (2021). Materiales educativos para trabajar conceptos sobre el desarrollo sostenible en las aulas de educación secundaria. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 27, 55-93. http://dx.doi.org/10.21138/GF.676 • Zguir, M., Dubis, S., y Koç, M. (2021). Embedding Education for Sustainable Development (ESD) and SDGs values in curriculum: A comparative review on Qatar, Singapore and New Zealand. Journal of Cleaner Production, 319,128534. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128534

Keywords

Collections