Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Hipertrofia cardiaca experimental: estudio de las corrientes iónicas de membrana y efecto cardioprotector del captopril

dc.contributor.advisorDelgado Canencia, Carmen
dc.contributor.authorGómez García, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-21T00:32:03Z
dc.date.available2023-06-21T00:32:03Z
dc.date.defense1994-10-28
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología (Farmacognosia y Farmacología Experimental), leída el 28-10-1994
dc.description.abstractEn la presente tesis doctoral hemos estudiado los potenciales de acción (pas) y las principales corrientes iónicas implicadas en el proceso de repolarización del pa cardiaco en la rata, utilizando células aisladas procedentes de tres localizaciones ventriculares: apex (a), pared libre izquierda (pl) y septum (s). Estos análisis los realizamos tanto en corazones controles como en corazones hipertróficos por sobrepresión. También hemos estudiado la posible prevención del desarrollo de hipertrofia mediante el tratamiento crónico con dos dosis de captopril. Los resultados obtenidos demuestran que el ventrículo izquierdo de la rata es heterogéneo, siendo las duraciones de los pas: a < pl < s y con la hipertrofia estas diferencias disminuyeron: a =< pl =< s observándose un incremento en la duración del pa en a y pl. estas diferencias en la duración de los pas en situación control se relacionaron con una distribución heterogénea en la densidad de corriente transitoria de salida (ito). En la hipertrofia, se observo una disminución de la densidad de ito en todas las localizaciones, que explicaría el aumento de la duración del pa en a y pl pero no asi en s. Esto podría explicarse por el incremento observado en la corriente de fondo total, la cual esta incrementada en todas las células hipertróficas. Los resultados del tratamiento crónico con dosis no hipotensoras de captopril mostraron su falta de eficacia en prevenir el desarrollo de hipertrofia mientras que dosis hipotensoras del mismo fármaco, si fueron eficaces en prevenirla, y este efecto se acompaño de cambios en la cinética de la ito
dc.description.departmentDepto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3830
dc.identifier.doib21730994
dc.identifier.isbn978-84-8466-862-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63694
dc.language.isospa
dc.page.total260
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.22(043.2)
dc.subject.keywordCorazón
dc.subject.keywordEnfermedades
dc.subject.keywordFarmacoterapia
dc.subject.keywordHeart
dc.subject.keyworddiseases
dc.subject.keywordchemotherapy
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.ucmCardiología
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.subject.unesco3205.01 Cardiología
dc.titleHipertrofia cardiaca experimental: estudio de las corrientes iónicas de membrana y efecto cardioprotector del captopril
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T19683.pdf
Size:
13.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections