Libros cueva: poema ensayo
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
La Troupe
Citation
Abstract
350 páginas es un proyecto artístico de Irene de Andrés.
El grado de penetración de las balas es de unas 350 páginas según nos cuenta uno de los combatientes, que tras las trincheras del frente de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria, se protegía del fuego enemigo con incunables, enciclopedias y también biblias. En las ventanas de la Facultad las obras de Voltaire, Goethe y Cervantes, entre otros autores, sirvieron de barricadas improvisadas y en los tiempos muertos del combate fueron leídas por los soldados y brigadistas que defendían el frente de Madrid del asedio de las tropas sublevadas.
Este proyecto toma como protagonistas a los libros que en la recién inaugurada Ciudad Universitaria en noviembre de 1936, fueron trasladados de las estanterías de las bibliotecas a las puertas y ventanas de las facultades, transformándose en parapetos en una de las primeras batallas de la Guerra de España. Un año después, gracias a la colaboración entre bibliotecarios y soldados voluntarios, una selección de dichos ejemplares pudieron ser salvados de su entierro entre los escombros. Su labor nos ha permitido que no sólo contemos con el valor de sus escritos y esas ediciones únicas, sino también con otra forma de acercarnos a uno de los episodios más terribles de nuestra historia. Esa batalla en la que se frenó la entrada al fascismo se nos muestra a través de los orificios de aquellos libros cuya función cambió radicalmente, pasando a importar más el grueso de su lomo que su propio contenido.
Esta exposición se compone de tres elementos. El eje central es una librería compuesta por 48 fotografías de 24 ejemplares de la colección de libros-parapeto, que atesora el Archivo de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. A modo de nota al pie, se puede leer la cita que
da título al proyecto del brigadista Bernard Knox: “Las barricadas estaban hechas con libros de la biblioteca. Más tarde descubrimos, después de escuchar los impactos de las balas en los libros, que el grado de penetración de las balas llegaba aproximadamente hasta la página 350”.
El segundo elemento, dispuesto encima de la mesa, es el poema-ensayo Libros cueva, que Javier Pérez Iglesias ha escrito para el proyecto. El diseño del cuadernillo es de Marina Meyer y la traducción al inglés de George Hutton.
Un “fósil guía” es el tercer elemento de esta instalación. Sobre una base pintada con tinta se muestra un tintero de la Guerra civil española, que responde a lo que nos contaba a Javier y a mí, el arqueólogo Carlos Marín, y es que eran los tinteros que aparecían en las excavaciones dedicadas a rescatar la memoria de esta guerra, los que les ayudaban a determinar que era una trinchera republicana y no franquista, fruto de las campañas de alfabetización llevadas a cabo en la Segunda República.
Un cuarto elemento en forma de documental sonoro se presentará insitu la última semana de la muestra en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, con idea de que las ondas nos guíen a través de las trincheras de Ciudad Universitaria y de los orificios de las balas que atravesaron estos libros. Para esta pieza se ha contado con las voces de Alfredo González Ruibal, Carlos Marín Suárez, Javier Pérez Iglesias, Marta Torres Santo Domingo, Javier Tacón Clavan, Blanca Calvo Alonso-Cortés y Ramón Salaberria Lizarazu. Esta suerte de pódcast de meditación histórica cuenta con el diseño sonoro de Javi Álvarez y también podrá escucharse online.